sábado, 31 de octubre de 2009

MORIR POR UNOS TENIS




Acentos
Diego Petersen Farah


2009-10-31•Al Frente

-->
En política, como en la guerra naval, lo importante no es el tamaño del misil sino dónde pega. Cuando el golpe es por debajo de la línea de flotación, es mortal. El asunto de los tenis de Andrés Manuel junior, que podría parecer algo nimio, trivial, intrascendente y hasta exagerado por la prensa, pegó al proyecto político de López Obrador donde más duele: en la credibilidad. Y la credibilidad, como la virginidad, sólo se pierde una vez, con la diferencia de que perder la credibilidad no tiene nada de gozoso ni de divertido.
Por supuesto que el tema no son los tenis, ni la marca ni lo que cuestan, ni siquiera quién pompó zapatitos quién pompó. Es un asunto estrictamente simbólico. La política está hecha de representaciones. Es, ante todo, una puesta en escena, y Andrés Manuel lo sabe como nadie. La foto del Peje con la viejita pobre que llora en su hombro es una representación de la esperanza de los que nada tienen; la foto de Andrés Manuel con la guirnalda de flores y un niño abrazado mientras mira al cielo es la puesta en escena de la confianza en un futuro mejor; la foto de López Obrador encabezando la marcha o el mitin es la escenificación del liderazgo, de la firmeza, de la conducción; la foto del Pejejunior con unos tenis de 800 dólares en un mitin de izquierda para protestar contra la reforma fiscal y denunciar los altos sueldos de los políticos es la representación de la incongruencia, la frivolidad y el engaño.
Lo que vino después fue el agua que entró por el boquete del misilazo: las fotos de Facebook corroboraron que la interpretación de frivolidad e incongruencia eran correctas: no sólo vive exactamente igual que aquellos a los que critica su padre en cada discurso, sino que además lo alardea. El trato a la servidumbre, según se revela es los mensajes de Twitter, es el mismo que tendría cualquier niño bien de las Lomas en México, San Pedro en Monterrey o Colinas de San Javier en Guadalajara. Peor aún, es justamente el comportamiento que la izquierda hubiera esperado y criticado de los hijos de Vicente Fox o de Martha Sahagún. Touché.
El caso emblemático de la construcción de las representaciones es la roqueseñal. Cuando traté por primera vez a Roque Villanueva me encontré con una persona absolutamente distinta a la imagen social que se había construido en torno a su persona. Aquel economista inteligente, agradable y de modales finos nada tenía que ver con el de la imagen que construyó la foto, la de un Roque vulgar, atrabancado y bruto. La fotografía en portada de La Jornada, unida a la información de que el IVA había pasado de 10 a 15 por ciento, se convirtió en la representación de la violación a todos los mexicanos y el diputado Villanueva era la imagen viva del político violador. Ahí terminó su carrera; no podría ser candidato a nada porque la foto lo destruiría. Lo mismo sucederá con las fotos de López junior: no hay manera de que en la siguiente elección a la que se presente Andrés Manuel López Obrador las fotos de su hijo con tenis de nuevo rico, o en el yate con dos chavas en bikini, no se conviertan en el centro de la campaña.
Los juniors son un tema difícil para los políticos. Desde el orgullo del nepotismo de López Portillo, pasando Miguelito de la Madrid, el hijo de Zedillo y los de la pareja presidencial, los foxitos y los sahaguncitos (Salinas tuvo unos hermanos tan desastrosos que de los hijos nadie se acuerda), todos han protagonizado en algún momento escándalos mediáticos. La razón es sencilla: si los adultos, hasta los que parecen más equilibrados psicológicamente, se marean con el poder, para los hijos el mareo es mucho mayor. No tienen elementos para procesar y distinguir lo que son ellos y lo que es el puesto político y terminan, inevitablemente, borrachos de poder.
Un hijo no tiene por qué compartir las ideas de su padre. Son personas independientes, con formaciones distintas, en momentos distintos. Es más, lo extraño sería que compartieran completamente la forma de ver el mundo. No se trata de que salga El Pejejunior a decir que lo que dice El Peje mayor es una bola de burradas. Si él no cree, como parece, en la austeridad republicana y en la medianía juarista que predica su padre, no hay ningún problema. Hay hijos de empresarios que creen que lo que hacen sus padres es explotar al pueblo, y hay hijos de líderes obreros (y líderes obreros) cuya única ambición en la vida es imitar a los que ellos llaman explotadores. Esto es, Andrés Manuel junior tiene todo el derecho de vivir como quiera, de pensar como quiera y de exigir que se respete su vida privada. Pero no es la forma de pensar y de vivir del hijo lo que va a hundir a López Obrador, es la representación, y en el mundo simbólico poco importa si es falso o verdadero.
Todos los políticos tienen en la familia su talón de Aquiles; Andrés Manuel no es la excepción. Los políticos, como los peces, mueren por la boca. El Peje, paradójicamente, podría morir por los pies, por unos tenis, porque difícilmente se levantará de ésta.
diego.petersen@milenio.com

viernes, 30 de octubre de 2009

RESABIOS LUNARES...




Luego de la inauguración del Encuentro de Escritores Lunas de Octubre 2009, y de la conferencia magistral sobre los Tres poetas tarahumaras…ofrecida por Enrique Servín, el ya famoso Conde de Santa Eulalia(asentamiento original y originario de la ciudad de Chihuaha), nos fuimos a un rompe hielo al balneario, neo parque acuático, El Coromuel…la idílica playa de la infancia y de la primera adolescencia..

Sabíamos que habría bocadillos, cerveza y música. Me preguntaba si alguna de las instituciones involucradas en la organización de uno de los eventos literarios más cotizados en el noroeste mexicano, habrían contratado al Daniel Tuchmann, padre e/o hijo; a alguno de esos juveniles grupos representativos del rock paceño; al guitarrista Norzagaray JR, y su feeling jazzista; al dueto de baladistas, querido amigos faranduleros, del Juan Angel y Arturo Gregoire; al Juanito Flores y el Borrego; a alguna de las cantantes de la familia Abaroa, al Reynado Arellano, el Micky Sepúlveda, al Chivirito, a tantos y tantos otros artistas sudcalifornianos tan ignorados por un gobierno que es la viva imagen de la degradación no solamente política, sino del gusto.

Si bien en la parte frontal del Palacio de Cantera fluye un ecléctico muestrario de música pop, en la retaguardia, madriguera de guaruras, se deja escuchar el verdadero sound track del antológico churro chichonista.

Pura chatarra grupera. El na®cocorrido a todo volumen, estridente, ripioso, melopeo.
La exaltación de la descarnada lógica de la supervivencia. Mejor una vida de efímeros reyezuelos, a una eterna esclavitud en la indigencia en un país sin oportunidades para las nuevas generaciones. La épica del dinero como la droga de drogas, la más aniquilante. La matazón por las montañas de dinero, tan sucio como el de otros negocios legales, no por los efectos directos de la yerba y el polvo...

O en el mejor de los casos, el “romanticismo” de los Julio Preciado del cuadrante subcultural y los populacheros canales del videoclip, saturados de neogalanes de abultada barriga, mofletudos, cochitaconudos, réplicas del mexicano promedio, que con solo verlos se comprende a la mujer que acaba de abandonarlos en la canción de moda.

Historias recicladas ad infinitum, lugares, fosas comunes, en letras infumables para consumo de las víctimas de la catástrofe educativa nacional. Que como inmensa mayoría representa un enorme mercado que convierte en éxitos los bodrios exudados por esa orfandad cultural..

(El mismo gran mercado de la política clientelar, y de los periodistas pueblerinos que nos jactamos de tener un chingamadral de lectores que se tragan todas nuestras faltas de ortografía y deshilachada sintaxis porque no tienen manera de detectarlos sobre el atávico respeto a la letra impresa.).

Así que con esta lumpenización del gusto, derivada de la vacuidad intelectual, churidos la mente y el espíritu, era demasiado pedirle a nuestros espurios gobernantes que voltearan a ver a todos esos valores artísticos autóctonos desdeñados, mientras en las Fiestas Patrias, o privadas de los poderosos, se gastan cuantiosos recursos públicos en la contratación de músicos chatarra de la contracosta, ídolos de los jefes.

(Recordemos que vivimos en un país donde la inmensa mayoría de la población no rebasa el tercer grado de primaria, envilecido por la lógica del dinero fácil del capitalismo salvaje, del cual el narco es su más radical expresión)


Lo que nos ofrecieron fue un ballet folclórico que no veía desde mis tiempos secundarianos, con el paréntesis musical de un grupo cuya canción emblemática pregona el “orgullo de ser chollero”. (¡trágame tierra!!!)

Y no hubiera sido tan engorroso el trance si este espectáculo hubiera formado parte de un muestrario más amplio y representativo de nuestra realidad cultural, que obviamente no se agota en la paupérrima cartelera local.

Desde luego que agradecemos el entusiasmo y profesionalismo de los jóvenes del Tecnológico que integran este espectáculo, ellos no pidieron acaparar el escenario durante horas; pero no podemos soslayar la impresión que la falta de variedad dejó en un auditorio cosmopolita e ilustrado, en el que se contaban algunos periodistas(en buena medida los escritores son también periodistas culturales) de reconocidos medios nacionales y del otro lado de la frontera norte, más los ecuménicos bloggers y twitters del emergente periodismo ciudadano.


Afortunadamente, la noche la salvamos en el Perico Marinero con la grata sorpresa de de una joven cantante nativa de san José del Cabo con una voz tan privilegiada como su vasto y fino repertorio. La Janis Japlin cabeña deleitó a la abigarrada concurrencia con un recorrido musical por todo el caleidoscópico pentagrama de los clásicos rockeros de los sesentas y setentas. Convenció incluso a melómanos sesenteros de la erudición del poeta tijuanese Roberto Castillo, y el juglar sonorense, del popular barrio El Mariacho, de Hermosillo, Francisco Luna, también conocido como Pacomún, y cuando va de shopping a Tucson, Frank Moon.

Vaya talento de la joven Diana, otro más despreciado por nuestras autoridades gubernamentales tan lejos de los tiempos modernos, de las tendencias del mundo contemporáneo, tan anacrónicos como su contraparte periodística que no tiene otra fuente que las insulsas declaraciones, las filtraciones, los predecibles movimientos, de los inmortales políticos del momento.

Un gobierno aislado en su provincianismo mental, en su autismo y odios rancheros, que nos quiere vender como una gran hazaña a cargo de su propio bolsillo, la inauguración de una sala de conciertos, cuando lo menos que se podía esperar de un gobierno verdaderamente democrático sería la fundación de un CENTRO ESTATAL DE LAS ARTES, y del Colegio de Sudcalifornia, como lo hicieron a su tiempo todas las entidades vecinas, para no hablar del resto del país.


Aunque antes se requeriría la refundación de nuestra universidad pública, la UABCS, y la depuración de todo el andamiaje institucional educativo y cultural en el estado.

Pero bueno, sería volver a pedirle peras al olmo seco de la “Revolución Democrática” versión leonichichonista. Porque para espurios, acá tenemos para dar y prestar.



PRESENCIA LUNAR DE VARELA Y EL AYUNTAMIENTO DE LA PAZ


La verdad hubiera bastado con la presencia del poeta y la lectura de su laureada obra, porque todavía no sabemos cuál fue la aportación del despacho rosadélico- al que Leonardo representó como director de cultura municipal-, como tampoco ha quedado claro cuál fue la colaboración de UABCS.

Leonardo Varela no necesita ningún cargo para SER lo que ya es: uno de nuestros más espléndidos escritores con méritos de sobra para estar en Lunas… y otros foros literarios de primer nivel. Por eso nos dio gusto verlo como tal, y platicar con el colega y amigo a pesar de las diferencias políticas, tan coyunturales y profanas.

-Miren –le dije entre chascarrillos, pero orgulloso, a un grupo de escritores-, les presento al poeta paceño Leonardo Varela, mi enemigo público número uno…

-Nooo-respondió Leonardo, soltando una espontánea rima - , lo que pasa es que Edmundo está peleado con todo Mundo…

No, mi querido Leonardo, es cierto que cuando nos referimos a la Familia , Asociados y Esquiroles(como tú comprenderás) , obviamente estamos señalando a un grupo, a un conglomerado, que sin embargo no comprende todo ese ancho MUNDO al que aludes.

Aceptar tu reduccionismo maniqueísta(valga la redundancia), sería despreciar, ignorar, a toda esa gente que no se siente representada por tus jefes, a la que tratamos de darle VOZ, y que en las calles nos detiene para agradecernos el intento.

Pueblo raso, pero también jóvenes artistas como los que hace unos días denunciaron en estas mismas páginas tu desdén autoritario por sus proyectos, por sus reclamos del miserable pago por su trabajo ya realizado.

Te recuerdo que la esencia de la poesía es la subversión, particularmente ante la prostitución del lenguaje por la política, sobre todo cuando la pobreza cultural de nuestros gobernantes es ya un escándalo nacional, empezando por BCS, como tú bien lo señalabas en tus tiempos de recalcitrante priista seguidor de Madrazo y el Rody Amaya, en cuya campaña participaste de cuerpo presente.

Tus “odios rancheros” contra tus actuales patrones, provenían de sendas demandas penales por malversación de fondos en la UABCS de tu protector Jorge Vale, con el que rompiste a partir de este incidente, y del Cocyt. En ambas circunstancias, te dimos nuestro voto de confianza, el beneficio de la duda.

Pero ya lo olvidaste, como seguramente lo olvidaremos todos los lectores de tu obra, a través de la cual seguramente perdurarás. Pero aquí y ahora, esto es la parte oscura, ANTIPOÉTICA, de tu biografía, que por lo demás es muy común hasta en los más grandes escritores acusados de reaccionarios e incluso fascistas…Borges, Ezra Pound, el propio Sabines, a quien nadie, ni la cerril izquierda mexicana le reclamó su militancia priista.
En contraste con Octavio Paz, que tuvo la osadía de dejar su torre de marfil y polemizar con el tiempo mexicano, y cuya efigie fue quemada ante la embajada estadounidense junto con la de Reagan, por denunciar el etnocidio sandinista en la Nicaragua de los 0chenta.

Un abrazo, poeta, y a ver cuándo nos vemos para hablar de lo nuestro, de literatura.

Y tú que decías
Que ya no me leías…

CASA DE CITAS. “Los más fuertes han perecido en la demanda. El arte es un lujo; se hace primero una pequeña concesión, luego dos, luego veinte. Durante largo tiempo se hace uno ilusiones con respecto a su moralidad. Luego se le importa a uno un bledo, y luego se vuelve uno imbécil.” Flaubert, citado por Cyril Connolly, en la Tumba sin sosiego. Ciclo Verbal por Palinuro. UNAM, 1994.


jueves, 29 de octubre de 2009

LOS ANDRÉS MANUELES Y MILENIO..

Los Andrés Manueles y MILENIO
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva


2009-10-29•Al Frente

-->
Octavio Hoyos, fotógrafo de MILENIO, encontró a Andrés Manuel López Beltrán en el mitin del lunes afuera del Senado. Le llamaron la atención los tenis Louis Vuitton de más de 12 mil pesos que portaba el joven de 22 años, hijo de López Obrador, y los retrató. Los editores consideraron que la imagen tenía relevancia periodística y la publicaron en primera plana.
Al día siguiente, MILENIO publicó textos y fotografías del Facebook de López Beltrán. Periodístico que el hijo del “presidente legítimo” que predica la austeridad juarista lleve esa vida. Periodístico que un militante de la causa lopezobradorista gaste tanto en calzado.
Hasta ahí MILENIO. Dos buenas notas sobre un adulto que no hace nada ilegal, inmoral, ilegítimo. Sin embargo, López Beltrán cerró ayer su perfil en Facebook.
Luego apareció su papá. En vez de reconocer algo, algo, recurrió a su gastado método bumerán de injuriar y calumniar. La emprendió ahora contra el presidente y propietario de MILENIO, Pancho González, con los malos chismes que la revista Proceso publicó en portada desde mediados de 1998, sin ninguna secuela editorial. Pero como para López Obrador lo importante es calumniar, repitió la misma basura: que los Salinas, que los impuestos, que los potentados.
Pobre Andrés Manuel papá. MILENIO da una nota y él sólo puede eructar en Twitter: “Estoy preparado para enfrentar a la oligarquía y a sus achichincles. No soy corrupto como ellos y lucho con sinceridad por la justicia”.
¡Qué valiente es él! Pero su discurso: cada día más pobre y miserable: las palabras de la frustración, del fracaso.
Tenis Louis Vuitton, 12 mil pesos. Un detractor como López Obrador… no tiene precio.gomezleyva@milenio.com

MANU MILITARI

La hora del lobo
Federico Campbell


El distritofederalense Jorge Castañeda y el huatabampense Rubén Aguilar Valenzuela han escrito un libro al alimón, El narco: la guerra fallida, en el que de plano dicen que el Ejército mexicano no ha podido salir adelante en su lucha contra el narco. Su especulación es que la de Calderón ha sido una “estrategia” equivocada y que se empeñó en ella más que nada motivado por su sentimiento de ilegitimidad, por la sensación de que a lo mejor no ganó las elecciones de 2006 y que si las ganó formalmente, con la sospechosa ayuda del Tribunal Electoral Federal, fue con chapuza.
De hecho, el cabildo de Ciudad Juárez ya ha solicitado al gobierno federal que retire al Ejército de su municipio porque se presencia allí ha sido inútil y demasiado costosa.
No es la única crítica la de estos dos escritores que trabajan en pareja, como policías. No hace mucho estuvieron en México dos expertos italianos en el combate del Estado italiano contra la mafia siciliana. Tanto Antonio Ingroia como Gian Carlo Caselli (el primero procurador adjunto antimafia del Tribunal de Palermo; el segundo procurador actual en Turín) sostienen que no hay que hacer de los soldados policías, que en Italia (la cuna del derecho) nunca le han transferido al ejército labores que son propias de profesionales del delito, como los agentes y los carabineros (aunque la condición de los carabineros es como la del alférez en España: medio militares y medio civiles: llevan uniforme pero se les juzga bajo la ley civil).
El historiador de la mafia, Giuseppe Carlo Marino, piensa que ”combatir al crimen organizado sólo con el embate frontal de tipo militar sólo es funcional para el mantenimiento de las organizaciones criminales.”
A su modo —en su estilo de chivo en cristalería— Vicente Fox ha sido más explícito: el Ejército sólo “ha multiplicado” el problema.
Lo que ha sucedido es que nunca había habido tantos muertos. Los informes de los periódicos parecen partes de guerra, peores que las de Bagdad. Aparte, se les cuelga, se les mutila o se les corta la cabeza
Tanto el excanciller como el de Huatabampo, que ya ejercían como escritores mucho antes de trabajar en el gobierno de Fox, no ocultan que empieza a darse en México algo parecido al “estado fallido”, por la falta de control en ciertas partes del territorio nacional donde el Estado no está.
Sobre el tema del ejército, que ya no es un tabú en México, Ramón Cota Meza ha hecho un estudio riguroso importante en la revista Letras Libres de octubre: analiza por qué en la ley militar mexicana la presunción es de culpabilidad y no de inocencia. Señala que el problema más grave es el de la enorme deserción que hay en las filas castrenses: no se sabe cuántos desertan con equipo y armas y se pasan al crimen organizado, pero la Sedena “no da seguimiento alguno al personal desertor”. Se ignora qué hace el ejército con los “haberes” de los desertores (sus sueldos, por ejemplo) y si los da de baja. Del 2000 al 2006 desertaron 102, 861 elementos. Al mismo tiempo se fueron 200 pilotos de la Fuerza Aérea que no se sabe dónde andan volando. Recuerda que el Ejército se abstiene de participar en política a cambio de autonomía absoluta en el manejo de su presupuesto y en su política de ascensos, que depende de los superiores.
En cierto modo el Ejército mexicano está luchando contra sí mismo.


---

EL ADN DE LA ORTODOXIA

Jorge G. Castañeda
Reforma 29 Oct. 09

En la discusión un poco bizantina sobre cómo cerrar las cuentas en 2010, y si conviene mantener el suplemento de IVA de 1%, eliminar el 3% sobre internet, volver al 2% para la pobreza, o elevar ligeramente el déficit fiscal, quizás esté ausente un contexto internacional ilustrativo, aunque no definitivo. Sabemos que México va a arrojar el peor desempeño económico en el mundo este año: la economía va a caer entre 7 y 8%, más que cualquiera de América Latina, y de Europa Occidental, y ligeramente por encima de Rusia. Y sabemos que nuestro déficit fiscal, menos del 2% del PIB en 2009, quizá del 1.5%, será uno de los más bajos. Hay alguna relación entre ambos datos.
Es evidente que no hay un vínculo automático y directo entre la magnitud del déficit -como expresión fiscal de una política contracíclica- y la magnitud de la desaceleración. Mucho depende de la estructura de la economía, del gasto, de los antecedentes de crecimiento y de financiamiento deficitario, así como del costo del endeudamiento. Pero algunas cifras pueden ilustrar lo que hemos estado haciendo en México. Veamos primero las estadísticas y luego un componente filosófico que puede tener cierto interés.
EU probablemente termine este año con un crecimiento nulo o ligeramente positivo y un déficit del 10% del PIB. Si le creemos a Obama y a Summers, la explicación de lo primero reside en lo segundo. Brasil alcanzará un déficit cercano al 3% del PIB, 50% mayor al nuestro, un crecimiento nulo o ligeramente positivo. Chile tendrá un déficit del doble al nuestro pero una tasa de decremento 4 o 5 veces menor. Colombia sufrirá déficit también del doble del nuestro y una tasa del crecimiento nula. En España, Francia y la India habrá déficits muy superiores al nuestro (12% para España, 7% Francia y 5% para la India) y todos gozarán de un comportamiento económico muy superior (aunque magro) este año. La correlación no funciona para todos los países -Canadá tendrá un déficit menor al nuestro y un crecimiento ligeramente positivo, Argentina también, y Corea, con un déficit casi del doble, tendrá un crecimiento de más del 4%.
Con todo esto quiero llegar a una conclusión que los observadores externos e internos conocen mejor que yo: otros países, sobre todo EU, Francia, España (en vano) y otros, recurrieron a reales políticas contracíclicas. México las anunció, pero no se materializaron. Lo que sabemos es que el estímulo del 1% del PIB anunciado en el primer trimestre de este año no sólo era insuficiente, sino que no sucedió. De acuerdo con muchos empresarios ese gasto no se dio. Más allá de las dificultades burocráticas, la distracción por otros temas y la estrechez del estímulo, hay una explicación filosófica adicional. Para un Presidente "liberal" en el sentido norteamericano, es decir "rooseveltiano", o para un Presidente francés (dirigiste), o para un partido del congreso indio con sus antecedentes en Nehru y el "raj" de los permisos, y para un gobierno estatista ilustrado como el de Lula en Brasil, gastar no es contra natura. Al contrario: eso es lo suyo. Lo que les viene del alma es gastar más de lo que ingresan. En la mayoría de las coyunturas, como se ha visto, eso lleva al desastre, pero no en ésta.
En cambio, para el "raj" de Hacienda gastar es anatema y gastar mucho es peor. Con algo de razón le temen a los déficits fiscales o a desbocar las finanzas públicas, como si fuera la peste. Su ADN les marca un destino contrario: gastar y sobregirarse lo menos posible, y en todo caso tampoco recaudar lo más posible. Si sumamos sus prejuicios a las debilidades estructurales de la economía mexicana -monopolios, falta de inversión y de recaudación fiscal, gasto público e infraestructura ineficiente- empezamos a entender las razones de nuestra medalla de oro en contracción económica mundial. A ver si esto es un pequeño elemento a tomar en cuenta por los legisladores al momento de dizque decidir qué van a hacer.

lunes, 26 de octubre de 2009

LUNAS EN ZETA...







La continuidad de Lunas de Octubre




En el evento literario destacó la conferencia magistral Tres Poetas Tarahumaras, a cargo de Enrique Servín y la lectura poética de José Vicente Anaya. “Vienen todas las Lunas de Octubre para de aquí en adelante”, garantizó Elsa de la Paz, directora de la cultura sudcaliforniana.



Enrique Mendoza Hernández/Enviado Especial. SEMANARIO ZETA




La Paz-Cabo San Lucas, Baja California Sur.- Organizado por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), la Universidad Autónoma de Baja California Sur y con la asesoría en la coordinación del programa literario de la escritora Karina Balderrábano, la sexta edición del encuentro literario Lunas de Octubre se llevó cabo del 14 al 17 de octubre, donde 40 poetas y narradores novatos y de gran trayectoria compartieron con sus homólogos lo último de sus propuestas.
En la Galería de Arte Carlos Olachea, de La Paz, el VI Encuentro Literario Lunas de Octubre fue inaugurado el miércoles 14 de octubre, con la conferencia magistral Tres Poetas Tarahumaras, a cargo del escritor Enrique Servín, cátedra literaria que sería comentada en los días posteriores. Durante su intervención, Enrique Servín hizo un esbozo del renacimiento de la literatura indígena, evocando que durante la Colonia “las lenguas indígenas fueron privadas, excluidas de los ámbitos sociales de mayor importancia. A partir de mediados del Siglo XX se vuelve más evidente que hubo un renacimiento de las literaturas escritas de las lenguas indígenas de las Américas, ya era movimiento considerable. Este movimiento ha sido particularmente vidente en México, más fuerte desde el punto de vista literario. Es en este contexto en el que se dan los primeros casos de literatura escrita en el idioma tarahumara, idioma hablado por una minoría, no tiene el millón y medio de hablantes que tiene el náhuatl, o el millón que tiene el maya; el tarahumara tiene apenas cien mil hablantes y no todos hablan la misma variedad, hay cinco variantes dialectales.
“Hacia los 1970, Don Erasmo Palma empieza a transcribir las letras de sus canciones y el cuerpo que se va juntando con este trabajo conforma el antecedente más antiguo de la poesía tarahumara escrita, no es un movimiento en el que existan muchos escritores, muchas propuestas, muchas obras; yo he detectado como unos cinco o seis poetas tarahumaras actualmente, de los cuales tres me parecen destacables: Erasmo Palma, Dolores Batista y actualmente Martín Chávez Ramírez”.
— ¿Cuál es la importancia de dar a conocer la poesía de estos tres poetas tarahumaras a la comunidad nacional?, pregunta el reportero de ZETA a Servín.
“La importancia de este tipo de renacimiento es de dos tipos: Política, histórica, porque los pueblos indígenas fueron sometidos, sojuzgados, desplazados, minorizados, y esto los mantuvo muy aparte del diálogo cultural, aunque, por supuesto, han existido escritores de origen indígena a lo largo de todo el periodo colonial, tenían que adoptar el discurso y los medios expresivos de la sociedad mayoritaria de habla castellana para poder oídos. En otras palabras, tenían que transformarse en escritores españoles, en artistas españoles, en artistas católicos, en escritores que escribían es español; sin embargo, esto cambia a partir de los años 60, 70 (del Siglo XX) donde los escritores indígenas se atreven a utilizar sus idiomas, hablar de su problemática específica y adoptar actitudes literarias que son propias de un escritores que proviene de una comunidad indígena y que expresa el mundo indígena.
“Esa es la importancia primera, de naturaleza política. Se inicia un diálogo intercultural entre las lenguas de diferentes idiomas, diferentes propuestas, diferentes poéticas, en un mismo país. Tenemos así una literatura náhuatl, maya, tzotzil, y en el caso de Chihuahua, también en tarahumara. La segunda categoría de importancia que yo veo en este renacer de los idiomas indígenas en México, es de tipo más intrínseco, más lingüístico, y es el hecho de que cada idioma es una materia prima sui generis, diferente de todas las demás para la creación literaria y de pensamiento. El renacimiento de las literaturas indígenas en México va a generar vertientes poéticas nuevas, prosodias nuevas, esto para los amantes del lenguaje es algo que nos hace tener muchas expectativas y esperar mucho de estos movimientos de escritores indígenas”.
Sobre los tres poetas tarahumaras, Erasmo Palma, Dolores Batista y actualmente Martín Chávez Ramírez, Enrique Servín aclara: “Los tres escriben directamente en tarahumara, su emoción es sentida, vivida, pensada, soñada en tarahumara, la escriben en tarahumara, no hacen como muchos escritores indígenas que un poco de manera equivoca, indebida, primero escriben sus textos en español y luego los traducen a su lengua indígena, lo cual le quita mucho desde el punto de vista lingüístico y desde muchos otros puntos de vista; al no estar pensando directamente los textos en su idioma nativo, están desaprovechando las posibilidades mismas de su idioma nativo”.
Concluyó: “Me gustaría elaborar una antología, es un proyecto pendiente”.
Las lecturas de los poetas
Luego de la cátedra de Enrique Servín, le siguieron lecturas de escritores de diversas latitudes de México y Estados Unidos, como Marco Antonio Jiménez, uno de los poetas importantes de la Comarca Lagunera; el narrador hispano-chicano David Muñoz de Arizona; el también narrador Armando González Torres, investigador de lugares de “mala muerte”; Bibiana Padilla, poeta mexicalense radicada en Los Ángeles, de importante trayectoria en las letras de la región; la poesía filosófica del Francisco Luna; la narrativa en frases cortas y contundentes de Armando Alanís; Juan Melgar, importante narrador de la Península californiana; la poesía amorosa de Karina Balderrábano; y por supuesto, la poesía erótica en la exquisita voz de la mesozoprano Dulce Chiang. Tampoco pudieron faltar las propuestas importantes en las letras del Noroeste de Alfonso García Cortez, Olga García y Roberto Castillo; la novel poesía de Juan Pablo Aldaco, entre otros tantos poetas no menos importantes que en este momento escapan involuntariamente a la breve evocación.
Es importante hacer un paréntesis para recordar que durante Lunas de Octubre, Roberto Castillo presentó la compilación “Aquella Noche el Mar…”, poemas-oleajes de las costas bajacalifornianas, las mediterráneas, pacíficas y también las bermejas. En la obra reúne la poesía de 38 poetas de han abordado en su poesía al mar.
El encargado de clausurar el encuentro fue el poeta José Vicente Anaya, en la Casa de la Cultura “Profesora Nieves Trasviña”, en el Cerrito del Timbre de Cabo San Lucas.
Leyó poesía breve, “epigramas veneno”, en evocación a Catulo y Marcial, donde la burla y la sátira hicieron carcajear a los poetas: “Me saqué los ojos, como Edipo, / y los hijos de la chingada / esperan que sea cierto”, declamó de la sección “Venenos para Descansar”. Otro, de la serie anterior: “El único poder trascendente / lo tienen los gusanos / devorando cadáveres / a través de los siglos / y los siglos. Amén”.
Al final del Encuentro, los poetas reflexionaron: “La diversidad es lo fundamental. Los niveles, hay unos más altos otros menos, pero todos contribuyendo a un mismo objetivo, que es la celebración de la literatura, en ese sentido me parece muy bueno el Encuentro”, diría a este Semanario el poeta José Vicente Anaya.
“Vivimos en un aislamiento tremendo dentro del país, no tenemos contacto entre los escritores más que por regiones o por zonas, eso también se hace de manera muy improbable, estos encuentros cumplen perfectamente de presentarnos, de hacer que nos encontremos”, diría en su momento el escritor Héctor de Mauleón.
“En el DF somos increíblemente provincianos en el sentido de que conocemos muy poco lo que se hace fuera de los pequeños espacios. El Encuentro es importante, no sólo por el contacto intelectual que de alguna manera ya se puede hacer a través de los medios alternativos, a través de internet, sino por el contacto personal que es lo más valioso, lo más importante, son redes importantes que tienen gran potencial a futuro”, expresaría Armando González.
Un aspecto a resaltar de estas Lunas… fue su excelente organización de principio a fin. Los escritores coincidieron: “Me he encontrado a unas Lunas… diferentes a las primeras que participé”, expresaría el reconocido escritor sudcaliforniano Juan Melgar.
Dos hechos importantes incluidos en esta edición de Lunas de Octubre, fueron la exposición fotográfica de Jesús López Gorosave sobre ediciones anteriores, donde con su lente ha registrado todos los aconteceres del evento. También destacó el video documental del realizador Josué Mendoza Alemán, comentado por el escritor Edmundo Lizardi con el tono humorístico y sarcástico que lo caracteriza. Mendoza Alemán demostró una serie de imágenes y entrevistas realizadas a participantes de Lunas de Octubre de 2008, donde los poetas mostraban sus ideas acerca del futuro del hombre y el mundo, su situación económica y política en decadencia.
La directora del ISC, Licenciada Elsa de la Paz Esquivel, compartió sus expectativas para el próximo año: “Nosotros creemos que para 2010 podemos estar hablando de consolidar este Encuentro”.
Por su parte, Karina V. Balderrábano, coordinadora del evento literario, adelantó a ZETA que las “Lunas de Octubre del próximo año se llevarán a cabo del miércoles 13 al sábado 16 de octubre, la sede ya no será en La Paz y Los Cabos. A partir de la VII edición del Encuentro, las lecturas se realizarán en Los Cabos y lugares aledaños, como es costumbre en el Cerro del Timbre (donde se ubica la Casa de la Cultura de ese puerto), así como en San José de Los Cabos, que es un pueblito precioso, más tranquilo y cultural, y en Todos Santos, pueblo mágico con espacios muy bellos y donde también se encuentra el famoso Hotel California, mencionado en la canción de The Eagles”.
— ¿Cuál es tu mayor compromiso como coordinadora (en lo que te corresponde) de Lunas de Octubre?
“Superar en todos aspectos el Encuentro de este año, en el cual colaboré con el Instituto Sudcaliforniano de Cultura como asesora en la coordinación, pero a partir de las próximas lunas me sumo al Instituto, que dirige la Licenciada Elsa De la Paz, para coordinar todo el evento literario. En voz de los escritores más críticos que año con año asisten al Encuentro, expresaron que (éstas) fueron las mejores Lunas de Octubre hasta el momento. El reto es superar lo vivido este año, producir junto con el cineasta Josué Mendoza Alemán de nueva cuenta un documental del Encuentro, así como lo hicimos en 2008 y que fue presentado este 2009, registrar el evento fotográficamente como lo ha hecho por dos años consecutivos Jesús López Gorosave, contar con la presencia de más estados de la República que aún no han participado, así como de distintos lugares de Estados Unidos.
“Asimismo, darle más difusión al Encuentro para poder lograr un mayor intercambio con los autores de Baja California Sur. Por otro lado, como productora ejecutiva del documental ‘Encuentro’ -que acabo de mencionar hace un momento-, el cual es el primer registro audiovisual de esta índole, mi plan es colocarlo en canales culturales y educativos de televisión a lo largo de la República, así como presentarlo en diversos eventos y encuentros literarios. Resulta muy interesante que por primera vez se hace un trabajo en el que autores mexicanos, noveles y consumados se reúnen a celebrar la literatura mostrando su obra, compartiendo sus impresiones sobre nuestro futuro próximo y lejano, al realizar vaticinios sobre el siglo que inicia, en un momento de la historia en que el mundo sufre el colapso del sistema bursátil capitalista, la crisis financiera, política, social y artística, justo al alba del Siglo XXI”.
Finalmente, la Licenciada Elsa de la Paz Esquivel dijo a ZETA que habrá continuidad de Lunas de Octubre para los próximos años: “Vienen todas las Lunas de Octubre para de aquí en adelante”, garantizó.

domingo, 25 de octubre de 2009

VAPOROSAS LUNAS...


HACE unos días concluyó en el Cerro del Timbre de Cabo San Locos, el VI ENCUENTRO DE ESCRITORES, LUNAS DE OCTUBRE, con la participación de alrededor de 25 autores de diferentes partes del país y del extranjero, y otros tantos poetas, narradores, y dramaturgos sudcalifornianos.

El fuego literario empezó los días miércoles 14 y jueves 15, aquí en LP, para luego trasladarse al finisterre peninsular, con la ya rituales escalas en el Hotel California y la palapa mágica del Art and Beer, en el área de Todos Santos.

Del DF llegaron a sumergirse en el sauna en que estaba convertida la parte austral de península, el director editorial de la revista Nexos, Héctor de Mauleón; el juglar José Vicente Anaya, creador de unos de los poemas más representativos de la generación de los 50, HÍKURI; el ensayista y poeta, colaborador de diversas publicaciones, Armando González Torres; el minificcionista y novelista, autor de una reciente novela sobre Francisco Villa, Armando Alanís; la poeta y cantante Dulce Chiang; el poeta, actor y cantautor, Juan Pablo Aldaco, el también joven narrador Antonio Santiago, y el reportero de MILENIO DIARIO, Mauricio Flores..

Sonora envió a su embajador plenipotenciario en esta clase de akelarres, Paco Luna, a quien se unió en LC, Imanol Caneyeda; Sinaloa nos ofreció a Claudia Barreda, ganadora del premio regional de poesía La Paz 08; Coahuila, al pelao cósmico, Marco Antonio Jiménez, siempre de la mano de su bella esposa y psicoterapeuta, Susana; Chihuahua, tuvo a bien remitirnos al políglota y erudito poeta, narrador y ensayista, ENRIQUE SERVÍN, quien inauguró la fiesta lunar con una conferencia verdaderamente magistral sobre Tres poetas tarahumaras; y de San Diego, Los Angeles y Tucson, se descolgaron Olga García, Bibiana Padilla y David Muñoz, editor de la cotizada página virtual, Peregrinos y sus letras.

De la BAJA NORTE, no podían faltar los del Cártel de Tijuana, encabezado por la flamante coordinadora de Lunas… Ana Karina Balderrábano, el capo literario de Playas, Roberto Castillo, Alfonso García Cortés, y el reportero superestelar del ZETA, Enrique Hernández, quien el pasado viernes le dedicó dos paginotas al encuentro.
La Bella Cenicienta, como re bautizara a Ensenada el poeta cachanía, Jesús López Gastélum, estuvo representada por el médico jubilado y consumado artista de la lente, Jesús López Gorosave, hijo del autor de CALIFORNIA DEL SUR, LA BUFADORA y ESTADO 29, y sobrino del legendario declamador mulegino, Alán Gorosave.

Y como Jalisco no se raja, desde la Perra Tapatía llegó la escritora PATRICIA PADILLA, para convertirse en la revelación de estas vaporosas lunas…con su poesía coloquial sin demérito de la profundidad conceptual, como suele ser el sello de otros autores jaliscienses como Ricardo Castillo, y Jorge Souza, por ejemplo.


ENTRE los escritores sudcalifornianos que participaron, divisamos a Leonardo Varela, Raúl Antonio Cota, Ernesto Adams, Juan Melgar, Christopher Amador, Luis Jaime, Alejandra Tirado, y los cabeños pertenecientes a la asociación de escritores representada por Calafia Pozo.


En la noche de clausura, se estrenó el cortometraje ENCUENTRO…LUNAS 08, dirigido y producido por el cineasta paceño, mejor conocido como el Fellini de Chametla, Josué Alemán, con gran impacto entre los asistentes, sobre todo en aquellos que formamos parte de tan singular elenco cinematográfico.

ANTES, Jesús López Gorosave nos había agasajado con una exposición fotográfica en power point, sobre el mismo encuentro del año pasado.

COMO siempre, LUNAS DE OCTUBRE pasó desapercibida para la zozobrante prensa local, pero no así para la de otros puntos del país, donde el periodismo cultural NO puede dejar de ser una realidad cotidiana. “Interesante paradoja”, comentaron los enviados especiales.

COMO NUNCA, ahora sí el ISC, con apoyo de Conaculta, tuvo a bien pagarle a la coordinadora Balderrábano, designada para esas funciones por el núcleo de escritores lunares, una vez que el de la VOZ, y de la iniciativa ciudadana que detonara el encuentro, tuvo que retirarse debido a sus opiniones críticas al cártel familiar que nos desgobierna.


.CONCLAVE DE HISTORIA REGIONAL


Y después de las Lunas…, llegaron los historiadores a tomar la palabra en la Carlos Olachea. Tuve la oportunidad de asistir a la sesión final del sábado, moderada por el arquitecto y ex dirigente del PRT en BCS, maestro universitario, Tito Piñeda, en una mesa con sabor familiar, compartida con su esposa, Mirna Verdugo, su primo hermano, César Piñeda, y otros dos ponentes de cuyo nombre no puedo acordarme.

El caso es que lo que se pudo escuchar fue un tedioso recuento cronológico de la historia sindical, electoral, y política de BCS, con muy poco sustento conceptual, y muy sesgado.
Salvo la intervención de César, y su reclamo, muy tibio por cierto, por el recorte presupuestal a la prepa Morelos, los demás no se atrevieron a extender su crítica de retórica izquierdista, a los gobiernos más allá del 99. Uno de los ponentes, se dio vuelo poniendo en evidencia la “retórica” del entonces gobernador Angel César Mendoza Arámburo, citando incluso fragmentos de uno de sus discursos donde hablaba de la elevación de los jóvenes, o algo por el estilo, y remarcando la dos muertes de la Revolución Mexicana

Por eso cuando se inició el diálogo con el público, hice uso de la palabra para señalar el desaguisado: ¿Y la muerte de la “Revolución Democrática”, la que hemos vivido en carne propia los sudcalifornianos a partir de 1999? No se puede soslayar, en un recuento histórico, la degradación que de conceptos fundamentales como IZQUIERDA, REVOLUCIÓN, y DEMOCRÁCIA, han perpetrado los espurios izquierdistas que conforman el CLAN FAMILIAR y ASOCIADOS.

.

-El año que entra vamos a ver eso..-respondió el comandante Tito.

GENERACIÓN DE RECAMBIO

25-Oct-2009
Bitácora del director
Pascal Beltrán del Río. DIRECTOR DE EXCÉLSIOR.
A lo largo de cuatro Legislaturas —un periodo de 12 años que resulta larguísimo ante la velocidad con que avanza la tecnología de la información en el mundo—, muchos especularon que el problema de la transición mexicana era la incapacidad del régimen político para dar lugar a acuerdos.
Se alegó que tendríamos que encontrar la manera de formar una mayoría en las Cámaras, sobre todo en la de Diputados, para que ésta fuera corresponsable, junto con el Ejecutivo, de la toma de decisiones.
Pues bien, ya tenemos esa mayoría, integrada por el PRI y el Partido Verde, y las cosas se encuentran igual de trabadas. Cuando cuatro de cada cinco diputados votan a favor de algo y eso deja insatisfecho a todo mundo, incluyendo a ellos mismos, es que el problema va más allá del modelo.
Es evidente que es otro: nuestra transición, en el plano parlamentario, no dio lugar a una renovación de las ideas y las formas en que nos organizamos sino, como hemos comentado aquí otras veces, simplemente abrió temporalmente la puerta al club de los privilegios y la volvió a cerrar. El PRI compartió el poder con antiguos opositores, pero inoculó en los nuevos socios el virus de las ventajas personales.
Por eso, los partidos políticos mexicanos son irreformables. Vea si no: cuanto joven ingresa en sus filas y alcanza posiciones de liderazgo, inmediatamente adopta los estilos de la política más rancia. El mejor ejemplo es César Nava, un político joven de estilo viejísimo, cuya novatez se empata con su indolencia y su ambición.
El cambio no vendrá por ahí. Temo que los discursos moderados e incluyentes pronunciados la semana pasada por Manlio Fabio Beltrones, Fernando Gómez Mont y Carlos Navarrete rebotarán en las paredes del cálculo y la inercia que aíslan a la clase política del resto del país.
No hay por qué pensar que nacerá repentinamente la sensatez, el desprendimiento de las ventajas personales y la altura de miras en esta generación de políticos si no ha sucedido antes. Ni siquiera el desastre fiscal, el desplome petrolero o el atraso de México en el mundo globalizado los ha hecho reflexionar.
Yo incluso ya dejé de creer que la reelección de los legisladores pueda significar un gran paso adelante. Eventualmente, los partidos la aceptarán —y si no, al tiempo—, pero encontrarán la manera de sacarle ventaja, pues sus cúpulas siguen teniendo el monopolio de las candidaturas.
Las buenas noticias tendrán que venir de otro lado. Y, de hecho, eso es lo que está ocurriendo. De manera tímida e incipiente hemos atestiguado en los últimos dos años la emergencia de nuevas ideas y nuevos liderazgos en la sociedad civil, que rebasan a los políticos porque están tan enredados en su red de complicidades que les resulta imposible actuar de otro modo.
De entrada, destaco tres de esos movimientos:
1) El hartazgo social contra la delincuencia y la ineficacia de las autoridades para hacerle frente. Éste dio lugar a una gran movilización, en agosto del año pasado, y sacó a flote a nuevos líderes, como Elías Kuri, surgidos de la sociedad civil.
La reacción de la clase política fue tratar de cooptar a estos líderes o atraerlos a su esfera para ahí neutralizarlos. Probablemente lo lograron con algunos, pero otros —como Kuri—, siguen siendo un referente de los ciudadanos y una instancia de interlocución con un poder que se aleja cada vez más de éstos.
2) El llamado movimiento blanco, que promovió el voto nulo en las elecciones de julio pasado. Sin tener que incurrir en los gastos suntuosos de los partidos, sus promotores lograron convencer de anular sus boletas al doble de los votantes que normalmente hacía esto. En el DF, la cifra llegó a 10% de los sufragios.
Su desventaja era la de ser un movimiento que estaba condenado a tragarse a sí mismo. No había modo de conducir la protesta a nada efectivo y acabó sirviendo a algunos de los partidos, pues terminó con uno de los nuevos —el Socialdemócrata, que buscaba su registro— con lo que dio lugar, sin quererlo, a una mayor exclusividad del club de privilegiados de la política.
3) Apenas la semana pasada, se organizó en Twitter, una red social de internet, una manifestación de protesta contra la decisión del gobierno y los 400 diputados que aprobaron el paquete fiscal de gravar con un impuesto de 3% el servicio de conexión a la llamada supercarretera de la información.
Algunos representantes de este movimiento (#internetnecesario) fueron convocados a un diálogo con senadores, el jueves pasado, lo que representó un hito. Aunque ahora haya quien les reproche haber asistido, pues según su visión no habían desarrollado la fuerza necesaria, yo creo lo contrario: los invitaron justamente porque la tienen. E hicieron muy bien en ir.
La clase política mexicana vio descender a los tuiteros sobre el Senado de la República como si fueran seres venidos de otro mundo, con nombres extraños como @sopitas o @lion05. Así de alejados están de muchas de las cosas que pasan en el país. Algunos políticos descubrieron ese día que hay una cosa que se llama Twitter y se apresuraron a abrir su cuenta.
Insisto, son movimientos aún incipientes y tímidos, pero ahí está una generación de recambio para una clase política cada vez más incapaz de construir un país moderno y viable para todos.
No es casual que surja en Internet. Quizá por ello, el nuevo impuesto y el nulo esfuerzo por aumentar la conectividad del país.

LUNAS 09...Escribir desde el país del norte

Olga García, poeta; David Muñoz, narrador
Autores chicanos: escribir desde el país del norte
Ambos autores de origen mexicano participaron en Lunas de Octubre, en La Paz.

2009-10-21•Cultura.MILENIO DIARIO

Desde el país del norte, México es un entramado de dilemas y contradicciones. De imágenes que se transforman en palabras, poéticas y narrativas, como lo demuestran las obras literarias en construcción de la coahuilense Olga García y el capitalino David Alberto Muñoz.

Con residencia en Chula Vista, San Diego, y perteneciente al San Diego Writer Ink, Olga García está incluida en antologías poéticas publicadas en Estados Unidos y en revistas de literatura chicana. David Alberto Muñoz, quien vive en Glendale, Arizona, desarrolla una carrera académica y dramatúrgica y ha publicado libros de cuento, crónica y ensayo.

Participantes en el sexto Encuentro Literario Lunas de Octubre que recientemente tuvo lugar en esta ciudad, los dos miran al país en que nacieron y abandonaron un sitio de contradicción.

“Mi situación personal puede considerarse nada característica: siempre me he sentido extranjera, incluso en la ciudad donde nací, al provenir de una familia judía”, dice García, también incluida en San Diego Antology.

“Buena parte de mi vida crecí inmersa en una población que en un 97 por ciento era católica. Sufrí discriminación, estudié en un colegio norteamericano no católico y esa sensación de no pertenencia ha permanecido en mí. Esto también lo siento en todas las ciudades en que he vivido, Monterrey, Tijuana y ahora San Diego. Sé que soy del norte, al menos”.

Para evitar que su hijo “se enganchara” en el ambiente de los narcojuniors tijuanenses, la poeta coahuilense tuvo que mudarse a San Diego, “una ciudad completamente muerta, de gran esterilidad, republicana y sólo dedicada a la fabricación de armamentos. Por ello vuelvo a México, a Tijuana, a recobrar el deseo de vivir, a pesar de su violencia extrema”.

Físico-matemática, García asegura que durante años estuvo ajena a la palabra poética, hasta que “llegó en determinado momento, se manifestó luego de una larga espera. Mis gurús son Emily Dickinson y Paul Celan; todo el tiempo leo poesía de todo tiempo y latitud, incluida la poesía mexicana”.

Un México inexistente

Profesor de Filosofía y Estudios Religiosos del Chandler-Gilbert Community y con maestría en Literatura Hispana de la Arizona State University, Muñoz afirma que el México donde creció “ya no existe. El que permanece en mí es muy folclórico, de mariachi, fiesta y comida. Nací en la capital, que ahora veo anárquica y poblada por una nueva generación que se desarrolla un discurso opuesto al que describo en mi trabajo. Un discurso cínico que ya no cree en nadie y menos en su gobierno”.

Artísticamente, sin embargo, México continúa siendo una fuente de inspiración para sus cuentos y crónicas, que lo mismo escribe y publica en inglés y español. “Su vida quiere estar en mis cuentos. Y es curioso, pero con todo y que me siento mexicano existe un cierto rechazo, muchos me miran como chicano”.

Con más de la mitad de su vida viviendo en Estados Unidos, el narrador se reconoce “un legalista, casi un paranoico. Una influencia que trato de incorporar a mi creación literaria. El respeto por la ley es algo que debemos reconocer, Estados Unidos es un país corrupto, cierto, pero con un respeto por la legalidad”.

La Paz, BCS. Mauricio Flores

viernes, 23 de octubre de 2009

ROBERTO CASTILLO...LECTURAS LUNARES 09









compadre, soy loko,
no desquiciado,
por eso escribo como pienso.
un abrazo desde playas del norte.


Las palabras, esas criaturas de la noche…

Vengo aquí a contarles que para mí los mejores y los peores seres de la noche son mis propios miedos, alegrías, deseos, fantasías y recuerdos que se convierten en palabras, esas que emergen entre escenas goyescas que hacen brotar los más extraños caprichos. Un escritor olvidable decía que “la naturaleza tiene dominios y el hombre tiene demonios”, y así, aivoi, navegando diaria y nocturnamente con mis propias sonrisas y temores; cantando, sufriendo, disfrutando, perriándola pues, combatiendo como guerrero contra la sociedad y mis propios temores y, al mismo tiempo, celebrando también los amores sin fronteras, porque ese es mi oficio, gozar y luchar con el pensamiento y el cora, debatiéndome por expresar en palabras encarnadas la vida y las revolcadas que ésta me pega a cada rato, pero también testimoniando las dulzuras que enmielan mis pasos por este mundo convulsionado junto a mis mujeres, mi familia, mis comadres y compadres y todos mis amigos y compas del mundo, los reales y los virtuales, sin olvidar a los enemigos de la vida que siempre se hacen presentes con armas y tarjetas de crédito.
En este encuentro, en esta mesa, vengo a compartir con ustedes algunos ejemplos de trabajos literarios que manifiestan los demonios dulces de la creación de lo que hablo, lecturas ejemplares para mi vida: comienzo por citar a Trilce, del máster César Vallejo; de Thomas de Quincey, Del asesinato considerado como una de las bellas artes; Opio, de Jean Cocteau; Sastrerías, del Walter Medina; Testamentos de Francois Villon; El Infierno de Dante; La Biblia del Ateo, antología aún no traducida al español de Joan Konner; Apócrifos, de Karel Capek; ¡Qué viva la música!, de Andrés Caicedo; Veinte poemas para leer en un tranvía de Oliverio Girondo, Rayuela de Cortázar o Humillados y ofendidos de Dostoyevski, o los poemas de Bob Dylan o Patti Smith o Tom Waits, por mencionar sólo algunos; por otro lado, también otras creaciones literarias de un placer casi indescriptible, porque para eso se escribe, para decir lo que casi no se puede, donde coloco mis siguientes lecturas de cabecera: Cantos del oasis del Hoggar, poemas amorosos de los nómadas tuaregs del norte de Africa; el Cantar de los Cantares, de Salomón; algunos textos de Neruda, Sabines o Enriqueta Ochoa; los poemas amorosos escritos por mujeres chinas chinos de las dinastías Tang y Ming; o las poetas japonesas como Yosano Akiko o Lady Ukón o los cantos poéticos de David Crosby como Guinnevere o Neil Young y su poema After the Gold Rush o los poemas de Bob Dylan y Joni Mitchell.


Cada quien tiene, pues, su propia antología, según su generación o sus gustos, cada quien crea sus propias raíces para aterrizar, para aferrarse a la vida, dependiendo de la época de lectura, o de la infinita soledad o la gozosa compañía, o el súbito descubrimiento emocional nocturno o las broncas limoneras del corazón; poetas de la frontera, poetas del límite, textos que nos hacen mirar la vida y el cielo de otra manera; nuevas formas de percibir la realidad, esas palabras, creaturas de la noche, criaturas de la imaginación.


Pero no sólo en la literatura escrita están las criaturas de la noche, también los loquitos urbanos, esos seres desclasados del mundo, esos relegados de la vida, utilizan el lenguaje poético para expresar sus mundos tan ajenos a nosotros.


Yo he conocido a compas instantáneos en Tecate, Hermosillo, Los Angeles, La Paz, Wattsonville, Monterrey, Anchorage, Tijuana, San Diego, Mexicali, Prescott, el Deefe, que hablan, sin saberlo, como Lewis Carroll, como Vallejo, como e.e. cummings, Girondo, Cortázar, Huidobro o cualquier shamán poseído por la encarnación del lenguaje. Por eso hoy, como si fuera un corrido norteño, vengo a compartir con ustedes mi pensamiento de los seres de la noche.
Va, pues, un homenaje a los desclasados de la vida!

unoso


enlunado en mayeras, encabronciado por ausenciarias de poemáticos cortaziantes, con desconcierto, alimaba lagrimeras, encerveciante y fumarolo, con tenente del blues sabanero por ausentadas textículas pal presentare de jupiteños. porsí compromoturo.
lentoso compiúrer, manualete obrencillo, pensires y sentares, escriturabando naderías como sonetes y sonadillas, iniciabila escritural maravillante, al mayor así io creyébale.
aparentosas las palabreras brinyoleaban en cefirantes airetes venusinas y nocturnábilas.

dosero


prontoso, sin espereras, añorantino y desgarrantioso, iba trastabillantero y rasposudo en la nochera de escriturales. sufrifrí por el caminote nochuda de mi cora impensabilero: andales, escribelele rapidoso, angustio del oficiante, preocuposo mas concientare que prontamente tenamine paterminare la tatare cecutera.

tresiante


sabatino llegose fotocopiosas las escriturientas paginotas de julito. brincolete de broncosas gratiseras, responzabilizante paterno de historiales sangrosas, escrituraba anticronífero... paginal... luciente... disponsable de cubrientes argentosas y compales comprometeres, adquisionados en tequiliantes noctirumbeos.
crecieronle caracteres cientos, surgientes de la choyita desquiciante, presurienta, confortina inchainch.

sorpresería a los resteros de la mesuca?
gustarante la escriturosa loqueral al publicense?
julito contentare en residente fosal?

cuartero


franzapero y nilyunoso, alpartire de la textura argentinosa julial, escribiere minape dioquis, despacioso y ululero, mientras sonriflera de otros, imaginátabe de luna luna tu pocuer, memoriante y lucriento, salvatiño de la crisera escriturosa.
cornochivero tecloso, metaforiaba invencionales terminajos ocurrentinos y jocales, apartire del julioso, principeramente diun texticuliento, soneto gótico, quevasi:


Esta vernácula excepción nocturna,
este arquetipo de candente frío,
quién sino tú merece el desafío
que urde una dentadura taciturna.

Semen lunas y posesión vulturna
el moho de tu aliento, escalofrío
cuando abra tu garganta el cortafrío
de una sed que te vuelve vino y urna.

Todo sucede en un silencio ucrónico,
ceremonia de araña y falena
danzando su inmovilidad sin mácula,

su recurren espacio catatónico
en un horror final de luna llena.
Siempre serás Ligeia. Yo soy Drácula.
exemplificant, sonatín de esdrujuleros acentines, ludicín verbolera de nocturnales vineros, desmañanes de museras laborales en hojillas garrapatiales, justificantiosas de relojeras bioniqueras, letrillones de coras, arritmias, pasioneras y bluses sinfines, disfrutares, al endar de la viditosis.

quintura
termineta la mesuca redondal, tranquilentón,... lentafiasa... mocurrán... pero extrañoso de tu sabriento uyuyuy, vivire dandodando morami sin límites ni estopas ni flamesus,
pero eso sí, mija,
¡nafura...!
¡nafura...!

el róber castillo
johnytecate@hotmail.com
playas de tijuana
verano del 2009

miércoles, 21 de octubre de 2009

LUNAS...09





Written by David Alberto Muñoz (Phoenix, Arizona)
Los días pasaban uno tras otro y cada uno de nosotros interpretábamos a nuestra manera los textos que escuchábamos.

Lunas de octubre 2009 Por David Alberto Muñoz
La Paz y Cabo San Lucas, Baja California.- Al igual que una brisa de mar, el encuentro literario Lunas de octubre se llevó a cabo en medio de amigos, colegas y escritores que por cuatro días sacudieron literalmente estas dos hermosas poblaciones resucitando la palabra escrita yacida detrás de instantes llenos de imaginación. Un oleaje de pensamiento, emoción, luchas, tragedias y comicidad caracterizaba la costa de Baja California Sur, donde se celebró el VI Encuentro Literario junto con nuestras propias existencias, al descubrirnos a nosotros mismos, y percatarnos que ya tenemos varios años de conocernos.
Las ciudades nos recibieron con su inigualable tranquilidad. Una paz sublime, dibujada por las calles algo desoladas, que parecían sudar un aroma a cocos con ginebra, mientras que los poetas, narradores y ensayistas, revisaban sus textos a última hora para darles el toque mágico necesario.
Desde la ciudad de Tijuana principiaron las mesas al encontrarme con Roberto Castillo, Alfonso García Cortes, Karina Balderrábano y Olga García. Si nos hubiéramos puesto de acuerdo no hubiésemos logrado viajar en el mismo vuelvo. Así, llenos de expectación, principiaron las disertaciones, los abrazos, los chistes, la carrilla, el planeta se detuvo con el paso de la palabra escrita, lugar, donde todos al igual que fantasmas perdidos descansamos.
De inmediato principió la celebración. Paco Luna y su jarana, la sobria presencia de Enrique Servin con sus Tres poetas tarahumaras, la fotografía del médico Jesús López Gorosave, Dulce Chiang con su ritmo poético, Armando Alanís y su narrativa tan particular, José Vicente Anaya y su Peregrino, la hermosa sonrisa de Bibiana Padilla, el joven cineasta Josué Mendoza Alemán quien presentó el resultado de su trabajo de hace un año, documentando como viven los escritores que surgen desde las alcantarillas con letras en las manos intentando conjugar un verbo en un tiempo nuevo, y utilizar un adjetivo calificativo para sustituir al pronombre personal. Sin poder faltar por supuesto, Edmundo Lizardi con su energía y presencia.

Los días pasaban uno tras otro y cada uno de nosotros interpretábamos a nuestra manera los textos que escuchábamos. Volteábamos buscando la luna llena que se nos había prometido. Bebíamos una, dos o treinta copas, al calor de la noche, sin perdernos en la habitación de un hotel junto a la Marina con barcos estacionados como si fueran taxis en busca de marineros.
Se hablaba, se intercambiaban ideas, propuestas escritas quizás en noches solitarias donde la palabra es la única amiga que nos acompaña y nuestro disertar se convierte solamente en un gemido que surge como un cántico que celebra, cuestiona, intriga y ama la compleja experiencia humana.
Todo esto y más fueron Lunas de octubre 2009.
© David Alberto Muñoz

lunes, 12 de octubre de 2009

EL APOCALIPSIS SEGÚN SAN PORFIRIO

La Calle
Luis González de Alba
2009-10-12•Acentos. MILENIO DIARIO.
->
Ahora resulta que Porfirio Muñoz Ledo fue un gran tribuno, pero está en decadencia y decrepitud, dicen. No sé cuándo haya sido lo primero. Guillermo Sheridan localizó su pieza oratoria más brillante, declamada hace cuarenta años, y la publicó íntegra en su blog (maravillas de la Internet y de guglear). Podría titularse: “Loor y gloria eterna al salvador de la Patria, Licenciado Don Gustavo Díaz Ordaz, tañido a la cítara en al altar de la Revolución por este humildísimo Demóstenes de Anáhuac coronado de olivo”.
Bien, es 1969, las cárceles están llenas, el gobierno ha creado una versión según la cual los dirigentes del movimiento estudiantil de 1968, viendo que languidecía, acribillamos el mitin que celebrábamos en Tlatelolco el 2 de octubre. No hay otra. El primer libro con nuestra versión no aparecería sino hasta enero del 71: Los días y los años, que en esos finales de 1969 yo leía por secciones a Raúl Álvarez y Gilberto Guevara. Al mismo tiempo, el tribuno de la República se inspiraba en quien llama “ciudadano Gustavo Díaz Ordaz”. Muñoz Ledo acertó: llegaría a presidente del PRI, representante ante la ONU por el gobierno de López Portillo (tan añorado por el López de hoy que hace coincidir su fin, en 1982, con el fin de todo lo bueno en México). Cuando el PRI le dejó de dar fundaría el PRD con Cárdenas; luego, contra Cárdenas, sería candidato presidencial por el PARM… que traicionó para saltar a lo seguro con el PAN y Fox; embajador del gobierno panista ante la Unión Europea, retro-priista con López Obrador, presidente de una cosa llamada FAP, y ahora en el PT (el partido denunciado como creación de Salinas contra la izquierda)… Saltos de hueso en hueso.
El tribuno elevó, en aquel sórdido 1969, su magistral endecha. “Escucharon el discurso, además del presidente Díaz Ordaz, la clase política, los representantes de los tres poderes, la familia del general Plutarco Elías Calles, cuyos restos —los del general— habían sido trasladados esa misma mañana al monumento y, al parecer, el pueblo”, dice Sheridan. Transcribo los párrafos más valientes con los que Muñoz Ledo incluye en su listado de héroes revolucionarios al último de éstos: don Gustavo Díaz Ordaz, por supuesto. Dijo el hoy profeta apocalíptico cuando estaba en toda la plenitud de sus 36 años:
“Hemos vivido una de las coyunturas más cargadas de sentido dentro de nuestra historia contemporánea: momento que separaba y que ha vinculado finalmente tres decenios de desarrollo con los tres que le faltan a la revolución para cumplir su obra durante este siglo.
“Al cabo de un prolongado periodo de crecimiento fuerzas e intereses ajenos a la voluntad del pueblo pretendieron divorciarlo de las instituciones de la República y los más antiguos trasfondos reaccionarios vinieron a condensarse en la idea de que el deber más imperioso para los mexicanos es disminuir la autoridad del Estado e inventar un nuevo régimen constitucional. […]
“Hoy en pocos países como el nuestro los jóvenes encuentran mejores posibilidades de identificación y de servicio dentro de la sociedad civil [¡es 1969!]. En muy pocos podría escucharse verazmente la promesa que formuló aquí, hace casi dos lustros, el actual jefe de nuestra nación [el presidente Díaz Ordaz] cuando afirmó que a sus contemporáneos correspondía ser el macizo puente por el que habrían de pasar las nuevas generaciones para hacerse cargo de sus responsabilidades con la patria.”
Lo que sí debe preocupar es que el profeta se encargue, con sus secuaces, sobre todo las aliadas de las FARC colombianas, de hacer realidad lo profetizado. El cantor de las glorias de Díaz Ordaz tienen a todo el lumpenaje de Bejarano, Batres, Padierna, Noroña et al. para montar una intentona. Y, sin duda, tiene las millonadas “bolivarianas” de Hugo Chávez: actor ansioso.
Tiene el bufón trapecista a Luz y Fuerza que exigirá sus 42 mil millones anuales, a los maestros vende-plazas, los appos oaxaqueños, los Panteras, los Panchos Villa… y a las damas bobas (las llama Lope) con acceso a los medios donde predican que todo joven es un héroe (incluidos, es de suponer, los jóvenes que espían a sus condiscípulos para los tecos, los jóvenes de la juventud católica, los jóvenes del yunque, los jóvenes neo-nazis… porque no se han “aburguesado”): hay un baturrillo nauseabundo y con miles de millones. Eso exigiría del presidente Calderón extrema habilidad y bisturí fino. Temblemos.
www.luisgonzalezdealba.com

domingo, 11 de octubre de 2009

LA CONVOCACIÓN...



Herta Müller, Premio Nobel de Literatura 2009


Novelista, ensayista, poeta, la Premio Nobel de Literatura 2009 sorprende con su escritura concentrada, intensa, y sus historias de inquietantes atmósferas. Un fragmento de una novela no traducida al español y un relato de su libro En tierras bajas, publicado por Siruela, muestran en estas páginas la belleza poética de su prosa Herta Müller.


2009-10-10• LABERINTO.


Con la obtención del premio Nobel de Literatura 2009, Herta Müller (1953) es la primera escritora de origen rumano en recibir el galardón más importante del género. Puesto que sus padres pertenecían a la minoría suaba del norte de Rumania, prefirió la lengua alemana para desarrollar su obra. La prosa de Müller se caracteriza por la densidad poética, quizá necesaria para trascender la censura del régimen de Nicolás Ceaucescu. Este aspecto lo comparte con otros autores rumanos como Norman Manea o Mircea Cartarescu; en cambio, con autores de lengua alemana comparte la musicalidad del lenguaje. Mediante este estilo Herta Müller ha logrado representar la atroz realidad de la época más dura que ha vivido Rumania en su historia moderna. Es autora de una veintena de libros de ensayo, novela y poesía entre los que destacan El diablo sentado en el espejo, Hambre y seda y El hogar es lo que se habla ahí. Sus otras traducidas al español son En tierras bajas y El hombre es un gran faisán en el mundo, La bestia del corazón y La piel del Zorro.
• • • • • • • • • • • • • • •
He sido convocada. El jueves a los diez en punto.
Me convocan cada vez más a menudo: martes a las diez en punto, sábado a las diez en punto, miércoles a las diez en punto, uno termina por creer que los años son como semanas. No me sorprende ya que el invierno, luego de este verano extinto, venga más pronto.
En el camino que lleva al tranvía, los arbustos de bayas blancas vuelven a asomar entre las empalizadas. Como botones de nácar que estuvieran cosidos en lo bajo, quizá incluso en la tierra, o como bolitas de pan. Estas bayas son demasiado pequeñas para ser cabezas de pájaros blancos moviendo el pico, pero no puedo evitar pensar en cabezas de pájaros blancos. A ustedes les toca dar el vuelco. Más vale pensar en la nieve moteando la hierba, pero hay algo ahí que se pierde, o tener ganas de dormir a causa de la tiza.


El tranvía no tiene horarios fijos.


Me parece escuchar su ruido, a menos de que sean los álamos con las hojas secas. Ahí llega, hoy me quiere llevar pronto. He previsto dejar subir antes al viejo de sombrero de paja. Cuando llegué, ya esperaba en la parada, quién sabe desde cuándo. No que esté decrépito, sino que también es magro como su sombra, jorobado y sin brillo. En su pantalón, nada de trasero ni de caderas, sólo sobresalen las rodillas. Pero si puede abstenerse de escupir justo cuando la puerta se abra, entonces voy a subir antes que él. Casi todos los lugares están libres, los revisa y se queda de pie. Y decir que estas personas tan viejas no están cansadas, que no se reservan la posición erecta para los lugares donde es imposible sentarse. A veces se les escucha declarar: en el cementerio, habrá mucho tiempo para estar acostado. Diciendo eso, no piensan tanto en morir, y además tienen razón. Eso nunca ha funcionado como tal, también hay jóvenes que mueren. Yo, me siento siempre que no estoy obligada a permanecer de pie. Moverse en la silla es como caminar estando sentado. El hombre me observa, se lo siente de inmediato en este vehículo vacío. Hablar, no tengo la cabeza para ello, si no le preguntaría si quiere una foto mía. Poco le importa molestarme con sus miradas insistentes. Afuera, la mitad de la ciudad desfila, árboles y casas para variar. A esta edad, las personas presienten antes las cosas que los más jóvenes, es lo que se dice. Este viejo tal vez presiente que hoy tengo en el bolso una pequeña servilleta, dentífrico y un cepillo para los dientes. Y ningún pañuelo pues no quiero llorar. Paul no se dio cuenta hasta que punto tengo miedo de que Albu me conduzca a la célula situada bajo su oficina. No le he dicho nada a Paul; si eso sucede, lo sabrá muy pronto. El tranvía avanza despacio. El sombrero de paja del viejo tiene un listón manchado, sin duda por el sudor o la lluvia. Para saludarme, como de costumbre, Albu me besará la mano babeando encima.
El comandante Albu, me levanta la mano tomándola por la punta de los dedos y oprimiendo las uñas tan fuerte que tengo ganas de gritar. Con el labio inferior, me besa los dedos liberando el labio superior para poder hablar. Siempre me besa las manos de la misma manera, pero utiliza siempre palabras diferentes:
—Vaya, vaya, hoy tienes los ojos irritados.
—Tengo la impresión de que te empieza a salir bigote, un poco pronto para tu edad.
—Ah, hoy la bella manita está congelada, esperemos que no sea la circulación.
—Uy, tienes las encías arrugadas, te pareces a tu abuela.


Mi abuela nunca envejeció, digo, no tuvo tiempo de perder los dientes. Lo que le sucedió a los dientes de mi abuela, Albu debe saberlo, por eso él habla de ella.
Una mujer sabe todos los días lo que parece. Y que un beso en la mano primo no hace daño, secundo no es húmedo, tertio debe hacerse sobre el dorso de la mano. Los hombres saben mejor que las mujeres a lo que se parece un beso en la mano, Albu también lo sabe, seguramente. Su cabeza huele a Avril, un eau de toilette francesa que mi suegro, ese comunista de pacotilla, utilizaba también. Entre mis conocidos, nadie lo compraría. En el mercado negro cuesta más que un vestido en la tienda. Puede ser que se llame más bien Septembre, pero no confundo su aroma amargo, el olor del humo que despiden las hojas al quemarse.
Una vez que estoy sentada en mi pequeña mesa, Albu me ve frotar mis dedos sobre la falda, y no es para sentirlos de nuevo sino para limpiarme la saliva. El juega con su cabellera sonriendo con aire plácido. Cuanta importancia, la saliva, eso se enjuaga, se seca sola y no es veneno. Saliva, todo el mundo tiene en la boca. Otros escupen en la banqueta y luego tallan con su zapato porque eso no se hace, ni siquiera sobre la banqueta. Albu no escupe ciertamente sobre la banqueta; en la ciudad, ahí donde no lo conocen, hace de señor distinguido. Me duelen las uñas, pero él nunca las ha aplastado al punto de ponerlas azules. Se desentumecen como manos ateridas que se encuentran de repente con el calor. Tener la impresión de que el cerebro me escurre sobre el rostro, he ahí el veneno. La humillación, cómo llamar a eso de otro modo cuando el cuerpo se siente con los pies desnudos. Pero qué hacer si no se puede decir gran cosa con las palabras, si la mejor palabra es el mal.
Desde la tres de la mañana, intento captar el tic–tac del despertar: con–vo–ca–ción, con–vo–ca–ción, con–vo–ca–ción… En su sueño, Paul se pone a lo ancho de la cama y luego se sobresalta, tan rápido que él mismo se asusta sin despertarse. Es una costumbre. Para mí, es el fin del sueño. Permanezco acostada pero despierta, sé que debería cerrar los ojos para volverme a dormir pero no lo hago. He perdido el sueño muy a menudo y he debido aprender de nuevo cuándo llega. Llega ya sea fácilmente, o ya no llega. En la madrugada, todo duerme, incluso los gatos y los perros sólo rondan la mitad de la noche por los basureros. Cuando se sabe que de todas formas no se podrá dormir, vale más pensar en algo claro en el cuarto a oscuras, que cerrar los ojos en vano. Pensar en la nieve, en troncos de árbol encalados, en habitaciones blancas, en mucha arena: en eso pasé mi tiempo, más a menudo de lo que hubiera deseado, hasta el amanecer. Esta mañana, habría podido pensar en girasoles, y es efectivamente lo que hice pero sin poder olvidar que estaba convocada para las diez en punto. Desde que el sueño, en disfraz de tic–tac, dice con–vo–ca–ción, con–vo–ca–ción, con–vo–ca–ción, no pude evitar pensar en el comandante Albu, incluso antes de cavilar sobre Paul y yo. Hoy, cuando Paul se sobresaltó, ya estaba despierta. Desde que la ventana se había tornado gris, había visto en el techo la boca de Albu magnificada, la punta de su lengua rosa apuntando tras su dentadura inferior, y escuchado su voz burlona:
—Por que estar tan nerviosa, si no hemos hecho más que comenzar.
En verdad es necesario que las convocaciones cesen durante dos o tres semanas para poder ser despertada por las piernas de Paul. Entonces estaré contenta, se verá que habré vuelto a aprender cómo conciliar el sueño.
Cuando vuelva a aprender cómo dormir y que le pregunte a Paul lo que ha soñado, él no se acordará de nada. Le muestro cómo patalea con las piernas, los dedos de los pies en abanico, antes de contraer las piernas encogiendo a la vez los dedos. Aparto la silla de la mesa y la empujo hasta dejarla en medio de la cocina, me siento, estiro las piernas en el aire y repito la escena. Paul encuentra la manera de reírse y yo digo:
—Es de ti mismo de quien ríes.
—Bueno, puede que haya soñado que iba en moto y que te llevaba conmigo, —replica.
Su sobresalto se convierte en un brinco hacia delante como emprendiendo la fuga en pleno salto, se debe a la bebida, imagino. Eso, yo no se lo digo. Tampoco digo que la noche quita a las piernas de Paul su paso titubeante. Es lo que debe pasar, la noche atrapa por las rodillas el paso titubeante, comienza por tirar hacia los dedos, luego hacia la habitación negra como la tinta. Y hacia la madrugada, cuando la ciudad duerme sola, hacia la oscuridad de la calle. Si no fuera así, Paul no podría tenerse en pie al amanecer. Si la noche quita a cada quien su embriaguez, para el alba, debe estar llena como un huevo. Hay tantas gentes que toman en esta ciudad.
Poco antes de las cuatro, las camionetas de los repartidores llegan a la calle de comercio. Desgarran el silencio, zumban demasiado y entregan pocas cosas, algunas cajas de leche, pan y legumbres, muchas cajas de aguardiente. Cuando ya no hay comida, abajo, las mujeres y los niños se las arreglan, las filas de espera se dispersan, los caminos llevan a la casa. Pero cuando ya no hay botellas, los hombres maldicen su vida y desenfundan sus cuchillos. Los vendedores se esfuerzan por calmarlos, pero los hombres no se contienen mucho tiempo, sólo el necesario para volver a salir. Recorren la ciudad en busca de bebida. Las primeras pelean ocurren porque no encuentran aguardiente, las segundas porque están completamente borrachos.
El aguardiente mana entre los Cárpatos y la planicie árida de la región ondulada. Ahí, hay ciruelos que casi esconden los minúsculos pueblos posados en medio de los huertos. Bosques enteros, cubiertos de una lluvia azul al final del verano, con ramas que se doblan por el peso. El aguardiente lleva el nombre de la región ondulada, pero nadie utiliza el nombre indicado en la etiqueta. De qué serviría un nombre si sólo hay un aguardiente en la región, la gente lo llama «Dos Ciruelas» según la imagen de la etiqueta. Las ciruelas con las mejillas unidas una contra la otra son tan familiares para los hombres como la Virgen y el Niño para las mujeres. En ningún cuadro eclesiástico la cabeza del Niño está a la altura de la de su madre. El Niño apoya la frente sobre la mejilla de la Santa Virgen, su propia mejilla sobre el cuello de su madre y el mentón sobre su pecho. Por añadidura, el bebedor y su botella conocen la misma suerte que las parejas en las fotos de boda, se destruyen mutuamente pero no se dejan.
En la foto de mi boda con Paul, no llevo ni flores ni velo. El amor brilla nuevo en mis ojos, y sin embargo es la segunda vez que me he casado. Nuestras mejillas están unidas una a la otra como dos ciruelas. Desde que Paul bebe como alcantarilla, nuestra foto de boda es un presagio. Cuando Paul se va de parranda por las tabernas de la ciudad, ya noche, tengo miedo de que no vuelva a casa y contemplo largamente la foto de boda colgada en la pared, hasta que mi mirada se pierde en el vacío. Nuestros rostros se vuelven turbios, la posición de las mejillas se modifica, hay un poco de aire entre ellas. Es casi siempre la mejilla de Paul la que se aleja de la mía, como si regresara tarde a casa. Pero regresa, Paul siempre ha regresado, incluso después del accidente.
Tomado de La convocation, Ed. Métailié, 2001Traducción del francés de José Abdón Flores



El hombre de la caja de fósforos




El fuego consume la aldea cada noche. Primero arden las nubes.
Cada verano se lleva un granero. Los graneros se incendian siempre en domingo, cuando la gente baila y juega a las cartas. El crepúsculo rueda por las calles como un intestino grueso. Luego arde lentamente allá en el fondo, entre la paja y el entramado de tallos. Y sólo uno lo sabe, el hombre de la caja de fósforos, que ventila su odio por las plantaciones de patatas, detrás de los maizales. En ese huerto arrastraba sacos y escardaba remolachas cuando era un niño enclenque. Dormía en el establo de esa casa, y en ella fue llamado peón por una niña de su misma edad que tenía trenzas rubias y lisas y en invierno comía naranjas y le salpicaba la cara con el fragante zumo de las mondas vacías. Ahora se interna por el maizal, y el susurro que oye a sus espaldas le hace creer que él mismo es el viento.
En la calle, el hombre gordo aún lo sigue con sus ojillos duros, y en la taberna se sienta a otra mesa y sólo de vez en cuando le mira la cara a través del ángulo que forma su brazo.
Y ya empieza a propagarse el fuego, ya se revuelca con sus ardientes faldas rojas y sube hasta los tejados. Y en el cielo de la aldea tiembla ya el incendio.
Fuego, grita alguien, luego chillan dos y al final braman todos la misma palabra, y la aldea entera se agita sobre la colina. Los hombres acuden con cubos.
Llegan los bomberos de su fiesta gremial con una bomba de incendios pintada de rojo que tienda hacia los árboles un brazo chillón y oscilante. Todo crepita y relumbra en torno al gran henil en llamas. Luego se oye un crujido, y las vigas se quiebran y caen a tierra. Y la caldera hierve, y las caras se ponen rojas y negras y se hinchan de miedo.
Me quedo de pie en el patio, y las piernas me brotan del cuello. No tengo sino este nudo en la garganta. Mi gaznate brinca por encima de las vallas.
El fuego me tortura con sus tenazas. El fuego se va acercando, y mis piernas son ya madera negra carbonizada.
Yo he prendido el fuego. Sólo los perros lo saben. Cada noche trasguean por mi sueño. No contarán nada, dicen, pero me ladrarán hasta que muera.
A nuestro patio fueron llegando hombres que vaciaban la leche en el huerto y se llevaban los cubos, y tiraban de la manga de mi padre diciéndole ven, tú también eres bombero y tienen un gorro precioso y un uniforme rojo oscuro. Papá se hizo eco de su clamor y salió detrás de ellos. Papá advirtió su terror en los ojos. Y su uniforme rojo oscuro echó a andar delante de él por el empedrado. Y a cada paso su gorro precioso le comía un trozo de su espesa cabellera. Un sudor cálido me bañaba la frente, las ondas rojas me quemaban el nervio óptico bajo los párpados.
Corro por la pradera. Allí está la multitud boquiabierta.
Y yo.
Siento sus penetrantes ojos en mi nuca.
Y a mi lado está siempre el hombre de la caja de fósforos.
Su codo, al mismo de mi brazo está su codo.
Es duro y puntiagudo.
De sus zapatos caen trocitos de tierra del huerto.
Nadie me mira. Todos no son más que espaldas y talones y lazos de delantal y puntas de pañuelos.
Todos callan.
Y aún hoy siguen callando, pero me excluyen.
Y él gana el juego de cartas el domingo. Y baila fabulosamente, el hombre de la caja de fósforos.


Texto publicado con autorización de Ediciones Siruela

miércoles, 7 de octubre de 2009

MICHELETTI ABRONCA AL MUNDO




El presidente golpista dice que sólo una invasión evitaría las elecciones en Honduras
PABLO ORDAZ (EL PAÍS. ENVIADO ESPECIAL) Tegucigalpa 08/10/2009



Qué bronca. No habían pasado más que unas cuantas horas desde que la multitudinaria misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) había aterrizado en Honduras para impulsar el diálogo. El tiempo justo para llegar al hotel Clarion de Tegucigalpa -tomado por dentro y por fuera por la policía antidisturbios y el Ejército—, saludar a los negociadores designados por el presidente depuesto, Manuel Zelaya, y por el que ocupó su lugar tras el golpe, Roberto Micheletti, y tomar un ligero tentempié. Los representantes de la OEA, que habían llegado al país centroamericano a bordo de cuatro aviones, tenían prisa. La agenda contemplaba visitar en la Casa Presidencial a Micheletti y luego seguir hacia la embajada de Brasil para entrevistarse con Manuel Zelaya. Pero en la primera parada se encontraron con algo que no esperaban. Una bronca. Menuda bronca.

Micheletti los recibió amablemente, con toda la pompa y el boato que le fue posible, flanqueado por sus ministros más cercanos y alrededor de una mesa de madera oscura y noble. El presidente surgido del golpe dejó hablar a sus invitados, liderados por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y entre los que se encontraban cinco ministros de exteriores de la región -Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Guatemala-, además de altos funcionarios de Canadá, Jamaica, Brasil... También estaba presente el secretario español de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia. Micheletti dejó hablar a Insulza, con quien se había reunido unos días antes de forma secreta en una base militar hondureña. El secretario general de la OEA usó un tono comedido para apuntar sólo dos preocupaciones. La situación personal de Zelaya tras 17 días confinado en una legación diplomática sin las condiciones mínimas de habitabilidad, y el recorte de garantías provocado por el estado de sitio decretado días atrás [y revocado después] por el gobierno de facto. Y fue entonces cuando tomó la palabra Micheletti.
Más que tomar la palabra, la agarró, la blandió delante de todos y la arrojó con saña. Lo primero que dijo fue: "Ni ustedes saben toda la verdad, ni quieren escuchar toda la verdad". Así. Como para ir abriendo boca. Luego -subiendo el tono- dijo: "Ustedes tienen que investigar que pasó en este país antes del 28 de junio [el día que un comandó militar secuestró a Zelaya y lo sacó del país]. Porque ustedes nos condenaron sin escucharnos. Hemos hecho esfuerzos incontables por mantener la paz en Honduras. Pero el regreso de Zelaya provocó la comisión de muchos delitos. Y a través de las emisoras que estaban a su favor [y que ahora están clausuradas por una orden de su gobierno] se llamó a la sedición, se señalaron objetivos para que la gente los atacara. Fíjense lo que les digo: en este país no tememos a Estados Unidos, ni a Brasil... A lo único que tememos aquí es a Mel Zelaya. Tenemos pánico de Mel Zelaya. Ese señor que pagaba a los cuidadores de sus caballos, y hasta sus alimentos, con fondos públicos. Ese señor que retiró de una joyería privada una cantidad de joyas no sabemos para quién..., pero sí sabemos con qué dinero, con el dinero del Estado. Les digo una cosa: aquí se van a celebrar elecciones el próximo 29 de noviembre. Y sólo hay una posibilidad de que no se celebren elecciones ese día: que nos invadan, que nos manden soldados y nos invadan... Así que no sean malos y no nos dejen sin elecciones. Háganme un favor: reflexionen sobre el daño que ustedes le están haciendo a Honduras".
Los periodistas nacionales y extranjeros presentes en la Casa Presidencial, y que sólo pudieron seguir el desarrollo de la reunión a través del canal nacional de televisión, se miraban sin dar crédito. Hasta ese momento, atardecer en Honduras, avanzada ya la madrugada en la península, todas las conversaciones habían girado sobre los puntos de un acuerdo que se consideraba por primera vez posible. Porque quien más y quien menos sospechaba que si Insulza había regresado a Honduras con tamaño séquito era porque todo estaba ya más o menos atado. Que la comunidad internacional, representada por la OEA, venía a apadrinar, a tutelar, a suscribir... un acuerdo, una salida. ¿Un acuerdo? ¿Una salida? La bronca de Micheletti parecía dejar a las claras que la solución al conflicto de Honduras sigue estando más verde y más lejano de lo que se suponía.
Micheletti los recibió amablemente, con toda la pompa y el boato que le fue posible, flanqueado por sus ministros más cercanos y alrededor de una mesa de madera oscura y noble. El presidente surgido del golpe dejó hablar a sus invitados, liderados por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y entre los que se encontraban cinco ministros de exteriores de la región -Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Guatemala-, además de altos funcionarios de Canadá, Jamaica, Brasil... También estaba presente el secretario español de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia. Micheletti dejó hablar a Insulza, con quien se había reunido unos días antes de forma secreta en una base militar hondureña. El secretario general de la OEA usó un tono comedido para apuntar sólo dos preocupaciones. La situación personal de Zelaya tras 17 días confinado en una legación diplomática sin las condiciones mínimas de habitabilidad, y el recorte de garantías provocado por el estado de sitio decretado días atrás [y revocado después] por el gobierno de facto. Y fue entonces cuando tomó la palabra Micheletti.
Más que tomar la palabra, la agarró, la blandió delante de todos y la arrojó con saña. Lo primero que dijo fue: "Ni ustedes saben toda la verdad, ni quieren escuchar toda la verdad". Así. Como para ir abriendo boca. Luego -subiendo el tono- dijo: "Ustedes tienen que investigar que pasó en este país antes del 28 de junio [el día que un comandó militar secuestró a Zelaya y lo sacó del país]. Porque ustedes nos condenaron sin escucharnos. Hemos hecho esfuerzos incontables por mantener la paz en Honduras. Pero el regreso de Zelaya provocó la comisión de muchos delitos. Y a través de las emisoras que estaban a su favor [y que ahora están clausuradas por una orden de su gobierno] se llamó a la sedición, se señalaron objetivos para que la gente los atacara. Fíjense lo que les digo: en este país no tememos a Estados Unidos, ni a Brasil... A lo único que tememos aquí es a Mel Zelaya. Tenemos pánico de Mel Zelaya. Ese señor que pagaba a los cuidadores y de sus caballos, y hasta sus alimentos, con fondos públicos. Ese señor que retiró de una joyería privada una cantidad de joyas no sabemos para quién..., pero sí sabemos con qué dinero, con el dinero del Estado. Les digo una cosa: aquí se van a celebrar elecciones el próximo 29 de noviembre. Y sólo hay una posibilidad de que no se celebren elecciones ese día: que nos invadan, que nos manden soldados y nos invadan... Así que no sean malos y no nos dejen sin elecciones. Háganme un favor: reflexionen sobre el daño que ustedes le están haciendo a Honduras".
Los periodistas nacionales y extranjeros presentes en la Casa Presidencial, y que sólo pudieron seguir el desarrollo de la reunión a través del canal nacional de televisión, se miraban sin dar crédito. Hasta ese momento, atardecer en Honduras, avanzada ya la madrugada en la península, todas las conversaciones habían girado sobre los puntos de un acuerdo que se consideraba por primera vez posible. Porque quien más y quien menos sospechaba que si Insulza había regresado a Honduras con tamaño séquito era porque todo estaba ya más o menos atado. Que la comunidad internacional, representada por la OEA, venía a apadrinar, a tutelar, a suscribir... un acuerdo, una salida. ¿Un acuerdo? ¿Una salida? La bronca de Micheletti parecía dejar a las claras que la solución al conflicto de Honduras sigue estando más verde y más lejano de lo que se suponía.
Micheletti dejó de hablar. Los delegados de la OEA pusieron cara de póquer. Le tocaba el turno al embajador de Brasil, que hizo un discurso muy claro, diciendo que lo que hiciera Zelaya mientras fue presidente no es competencia de la comunidad internacional: "No nos toca juzgar sus actos. No tenemos jurisdicción sobre eso. Para eso ya están los tribunales hondureños. Pero sí es competencia nuestra denunciar la violación de la Carta Democrática Iberoamericana". La OEA considera que la Carta fue violada de forma flagrante cuando Zelaya fue sacado del país a punta de pistola y en pijama para ser abandonado en Costa Rica, y por eso el primer punto del Acuerdo de San José -auspiciado por el presidente Óscar Arias con la bendición de la comunidad internacional- pretende la restitución de Zelaya en el poder. Pero Micheletti no quiere ni oír hablar de esa posibilidad. Tan es así que, mirando fijamente a Insulza, terminó su bronca acusándolo: "Nosotros creíamos que ustedes venían de buena fe, y que iban a escuchar lo que decidieran los hondureños. Pero no. Los discursos que han hecho son totalmente diferentes. Porque ustedes quieren volver a poner a Zelaya, sin escuchar siquiera lo que digan los negociadores".
Al terminar de embestir, Micheletti pidió a los delegados de la OEA: "No se me molesten

QUE MURIÓ MAYS

  ME ENTERO de la muerte de un legendario beisbolista. Esperaré unos días a ver si se confirma  o no su muerte. La verdad, ya lo hacía muert...