lunes, 26 de octubre de 2009

LUNAS EN ZETA...







La continuidad de Lunas de Octubre




En el evento literario destacó la conferencia magistral Tres Poetas Tarahumaras, a cargo de Enrique Servín y la lectura poética de José Vicente Anaya. “Vienen todas las Lunas de Octubre para de aquí en adelante”, garantizó Elsa de la Paz, directora de la cultura sudcaliforniana.



Enrique Mendoza Hernández/Enviado Especial. SEMANARIO ZETA




La Paz-Cabo San Lucas, Baja California Sur.- Organizado por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), la Universidad Autónoma de Baja California Sur y con la asesoría en la coordinación del programa literario de la escritora Karina Balderrábano, la sexta edición del encuentro literario Lunas de Octubre se llevó cabo del 14 al 17 de octubre, donde 40 poetas y narradores novatos y de gran trayectoria compartieron con sus homólogos lo último de sus propuestas.
En la Galería de Arte Carlos Olachea, de La Paz, el VI Encuentro Literario Lunas de Octubre fue inaugurado el miércoles 14 de octubre, con la conferencia magistral Tres Poetas Tarahumaras, a cargo del escritor Enrique Servín, cátedra literaria que sería comentada en los días posteriores. Durante su intervención, Enrique Servín hizo un esbozo del renacimiento de la literatura indígena, evocando que durante la Colonia “las lenguas indígenas fueron privadas, excluidas de los ámbitos sociales de mayor importancia. A partir de mediados del Siglo XX se vuelve más evidente que hubo un renacimiento de las literaturas escritas de las lenguas indígenas de las Américas, ya era movimiento considerable. Este movimiento ha sido particularmente vidente en México, más fuerte desde el punto de vista literario. Es en este contexto en el que se dan los primeros casos de literatura escrita en el idioma tarahumara, idioma hablado por una minoría, no tiene el millón y medio de hablantes que tiene el náhuatl, o el millón que tiene el maya; el tarahumara tiene apenas cien mil hablantes y no todos hablan la misma variedad, hay cinco variantes dialectales.
“Hacia los 1970, Don Erasmo Palma empieza a transcribir las letras de sus canciones y el cuerpo que se va juntando con este trabajo conforma el antecedente más antiguo de la poesía tarahumara escrita, no es un movimiento en el que existan muchos escritores, muchas propuestas, muchas obras; yo he detectado como unos cinco o seis poetas tarahumaras actualmente, de los cuales tres me parecen destacables: Erasmo Palma, Dolores Batista y actualmente Martín Chávez Ramírez”.
— ¿Cuál es la importancia de dar a conocer la poesía de estos tres poetas tarahumaras a la comunidad nacional?, pregunta el reportero de ZETA a Servín.
“La importancia de este tipo de renacimiento es de dos tipos: Política, histórica, porque los pueblos indígenas fueron sometidos, sojuzgados, desplazados, minorizados, y esto los mantuvo muy aparte del diálogo cultural, aunque, por supuesto, han existido escritores de origen indígena a lo largo de todo el periodo colonial, tenían que adoptar el discurso y los medios expresivos de la sociedad mayoritaria de habla castellana para poder oídos. En otras palabras, tenían que transformarse en escritores españoles, en artistas españoles, en artistas católicos, en escritores que escribían es español; sin embargo, esto cambia a partir de los años 60, 70 (del Siglo XX) donde los escritores indígenas se atreven a utilizar sus idiomas, hablar de su problemática específica y adoptar actitudes literarias que son propias de un escritores que proviene de una comunidad indígena y que expresa el mundo indígena.
“Esa es la importancia primera, de naturaleza política. Se inicia un diálogo intercultural entre las lenguas de diferentes idiomas, diferentes propuestas, diferentes poéticas, en un mismo país. Tenemos así una literatura náhuatl, maya, tzotzil, y en el caso de Chihuahua, también en tarahumara. La segunda categoría de importancia que yo veo en este renacer de los idiomas indígenas en México, es de tipo más intrínseco, más lingüístico, y es el hecho de que cada idioma es una materia prima sui generis, diferente de todas las demás para la creación literaria y de pensamiento. El renacimiento de las literaturas indígenas en México va a generar vertientes poéticas nuevas, prosodias nuevas, esto para los amantes del lenguaje es algo que nos hace tener muchas expectativas y esperar mucho de estos movimientos de escritores indígenas”.
Sobre los tres poetas tarahumaras, Erasmo Palma, Dolores Batista y actualmente Martín Chávez Ramírez, Enrique Servín aclara: “Los tres escriben directamente en tarahumara, su emoción es sentida, vivida, pensada, soñada en tarahumara, la escriben en tarahumara, no hacen como muchos escritores indígenas que un poco de manera equivoca, indebida, primero escriben sus textos en español y luego los traducen a su lengua indígena, lo cual le quita mucho desde el punto de vista lingüístico y desde muchos otros puntos de vista; al no estar pensando directamente los textos en su idioma nativo, están desaprovechando las posibilidades mismas de su idioma nativo”.
Concluyó: “Me gustaría elaborar una antología, es un proyecto pendiente”.
Las lecturas de los poetas
Luego de la cátedra de Enrique Servín, le siguieron lecturas de escritores de diversas latitudes de México y Estados Unidos, como Marco Antonio Jiménez, uno de los poetas importantes de la Comarca Lagunera; el narrador hispano-chicano David Muñoz de Arizona; el también narrador Armando González Torres, investigador de lugares de “mala muerte”; Bibiana Padilla, poeta mexicalense radicada en Los Ángeles, de importante trayectoria en las letras de la región; la poesía filosófica del Francisco Luna; la narrativa en frases cortas y contundentes de Armando Alanís; Juan Melgar, importante narrador de la Península californiana; la poesía amorosa de Karina Balderrábano; y por supuesto, la poesía erótica en la exquisita voz de la mesozoprano Dulce Chiang. Tampoco pudieron faltar las propuestas importantes en las letras del Noroeste de Alfonso García Cortez, Olga García y Roberto Castillo; la novel poesía de Juan Pablo Aldaco, entre otros tantos poetas no menos importantes que en este momento escapan involuntariamente a la breve evocación.
Es importante hacer un paréntesis para recordar que durante Lunas de Octubre, Roberto Castillo presentó la compilación “Aquella Noche el Mar…”, poemas-oleajes de las costas bajacalifornianas, las mediterráneas, pacíficas y también las bermejas. En la obra reúne la poesía de 38 poetas de han abordado en su poesía al mar.
El encargado de clausurar el encuentro fue el poeta José Vicente Anaya, en la Casa de la Cultura “Profesora Nieves Trasviña”, en el Cerrito del Timbre de Cabo San Lucas.
Leyó poesía breve, “epigramas veneno”, en evocación a Catulo y Marcial, donde la burla y la sátira hicieron carcajear a los poetas: “Me saqué los ojos, como Edipo, / y los hijos de la chingada / esperan que sea cierto”, declamó de la sección “Venenos para Descansar”. Otro, de la serie anterior: “El único poder trascendente / lo tienen los gusanos / devorando cadáveres / a través de los siglos / y los siglos. Amén”.
Al final del Encuentro, los poetas reflexionaron: “La diversidad es lo fundamental. Los niveles, hay unos más altos otros menos, pero todos contribuyendo a un mismo objetivo, que es la celebración de la literatura, en ese sentido me parece muy bueno el Encuentro”, diría a este Semanario el poeta José Vicente Anaya.
“Vivimos en un aislamiento tremendo dentro del país, no tenemos contacto entre los escritores más que por regiones o por zonas, eso también se hace de manera muy improbable, estos encuentros cumplen perfectamente de presentarnos, de hacer que nos encontremos”, diría en su momento el escritor Héctor de Mauleón.
“En el DF somos increíblemente provincianos en el sentido de que conocemos muy poco lo que se hace fuera de los pequeños espacios. El Encuentro es importante, no sólo por el contacto intelectual que de alguna manera ya se puede hacer a través de los medios alternativos, a través de internet, sino por el contacto personal que es lo más valioso, lo más importante, son redes importantes que tienen gran potencial a futuro”, expresaría Armando González.
Un aspecto a resaltar de estas Lunas… fue su excelente organización de principio a fin. Los escritores coincidieron: “Me he encontrado a unas Lunas… diferentes a las primeras que participé”, expresaría el reconocido escritor sudcaliforniano Juan Melgar.
Dos hechos importantes incluidos en esta edición de Lunas de Octubre, fueron la exposición fotográfica de Jesús López Gorosave sobre ediciones anteriores, donde con su lente ha registrado todos los aconteceres del evento. También destacó el video documental del realizador Josué Mendoza Alemán, comentado por el escritor Edmundo Lizardi con el tono humorístico y sarcástico que lo caracteriza. Mendoza Alemán demostró una serie de imágenes y entrevistas realizadas a participantes de Lunas de Octubre de 2008, donde los poetas mostraban sus ideas acerca del futuro del hombre y el mundo, su situación económica y política en decadencia.
La directora del ISC, Licenciada Elsa de la Paz Esquivel, compartió sus expectativas para el próximo año: “Nosotros creemos que para 2010 podemos estar hablando de consolidar este Encuentro”.
Por su parte, Karina V. Balderrábano, coordinadora del evento literario, adelantó a ZETA que las “Lunas de Octubre del próximo año se llevarán a cabo del miércoles 13 al sábado 16 de octubre, la sede ya no será en La Paz y Los Cabos. A partir de la VII edición del Encuentro, las lecturas se realizarán en Los Cabos y lugares aledaños, como es costumbre en el Cerro del Timbre (donde se ubica la Casa de la Cultura de ese puerto), así como en San José de Los Cabos, que es un pueblito precioso, más tranquilo y cultural, y en Todos Santos, pueblo mágico con espacios muy bellos y donde también se encuentra el famoso Hotel California, mencionado en la canción de The Eagles”.
— ¿Cuál es tu mayor compromiso como coordinadora (en lo que te corresponde) de Lunas de Octubre?
“Superar en todos aspectos el Encuentro de este año, en el cual colaboré con el Instituto Sudcaliforniano de Cultura como asesora en la coordinación, pero a partir de las próximas lunas me sumo al Instituto, que dirige la Licenciada Elsa De la Paz, para coordinar todo el evento literario. En voz de los escritores más críticos que año con año asisten al Encuentro, expresaron que (éstas) fueron las mejores Lunas de Octubre hasta el momento. El reto es superar lo vivido este año, producir junto con el cineasta Josué Mendoza Alemán de nueva cuenta un documental del Encuentro, así como lo hicimos en 2008 y que fue presentado este 2009, registrar el evento fotográficamente como lo ha hecho por dos años consecutivos Jesús López Gorosave, contar con la presencia de más estados de la República que aún no han participado, así como de distintos lugares de Estados Unidos.
“Asimismo, darle más difusión al Encuentro para poder lograr un mayor intercambio con los autores de Baja California Sur. Por otro lado, como productora ejecutiva del documental ‘Encuentro’ -que acabo de mencionar hace un momento-, el cual es el primer registro audiovisual de esta índole, mi plan es colocarlo en canales culturales y educativos de televisión a lo largo de la República, así como presentarlo en diversos eventos y encuentros literarios. Resulta muy interesante que por primera vez se hace un trabajo en el que autores mexicanos, noveles y consumados se reúnen a celebrar la literatura mostrando su obra, compartiendo sus impresiones sobre nuestro futuro próximo y lejano, al realizar vaticinios sobre el siglo que inicia, en un momento de la historia en que el mundo sufre el colapso del sistema bursátil capitalista, la crisis financiera, política, social y artística, justo al alba del Siglo XXI”.
Finalmente, la Licenciada Elsa de la Paz Esquivel dijo a ZETA que habrá continuidad de Lunas de Octubre para los próximos años: “Vienen todas las Lunas de Octubre para de aquí en adelante”, garantizó.

No hay comentarios:

La prueba del poder

  Que Milei es un "facho", dice nuestro pròcer. ESO estaría por verse una vez sometido a la prueba del poder. Hasta donde sabemo...