martes, 29 de octubre de 2013

Nómadas de la palabra en el Valle de Colchagua

 G.B. ALDACO/ ENVIADA ESPECIAL

Cuando arribamos el asado ya estaba listo, así lo denunciaban el aroma y la disposición de la mesa preparada, gesto infaltable en anfitriones afables y obsequiosos. Los vinos posados sobre el mantel blanco y una guitarra imaginada reclinada por ahí, eran leves insinuaciones de que nos veríamos tentados a alargar la noche.
Era el último día en Santiago y el cariño continental, generado durante ese lapso de encuentro y convivencia, se fundía con una nostalgia prematura, prolegómeno de la que, rotunda, se encarnaría la mañana siguiente, la de la separación definitiva después de casi una semana de compartir nuestra literatura entre nosotros y con los otros.
Escritores de Chile, Argentina, Colombia y México, gracias a la convocatoria generosa del poeta chileno Patricio Morales Lizana, hubimos de templar nuestras voces al ritmo del clima del Valle de Colchagua, tan cambiante como diversos los temas, estilos, giros, de los fragmentos que cada uno íbamos brindando en cada lugar en que nos presentábamos. Nómadas de la palabra, paseamos nuestras voces por escuelas, recintos culturales, cafés, bares, calles, veredas y hogares como el que nos acogía esa tarde.
Las actividades estrictamente literarias se combinaron todo el encuentro con tertulias públicas y privadas, música, visitas a museos y a sitios emblemáticos de las comunas de Chépica, San Fernando y Santa Cruz. Nuestro poeta líder se encargó de nutrir nuestra agenda; ya habría tiempo para el descanso. Entre lectura y lectura ¿cómo no ir a visitar un viñedo y escuchar el testimonio de un hombre cuyos padres, abuelos y bisabuelos vivieron del cultivo de la uva, y culminar con la degustación de un vino artesanal de su propia cosecha? ¿Cómo no permitirnos atestiguar, guía de por medio, un embalse que ha permitido que pequeños productores del valle puedan seguir viviendo de la siembra? ¿Cómo no visitar el Museo del Valle de Colchagua y apreciar, con profunda reverencia, la comunión histórica latinoamericana a través de los objetos ancestrales, y otros no tanto, ahí expuestos? ¿Cómo no soltar las emociones al pasearse por el pabellón dedicado a la proeza del rescate de los 33 mineros atrapados durante 69 días a 622 metros bajo tierra, en la mina San José (Provincia de Copiapó, Atacama) después del derrumbe ocurrido el 5 de agosto de 2010?
Henchidos de poesía, historia y cultura nos encontrábamos al finalizar las actividades, pero sobre todo pletóricos de esa empatía única que surge entre colegas de América Latina, por el simple hecho de conocerse, convivir, compartir. Nos une una historia de siglos, la conciencia del despojo originario, un mismo testamento racial, la herencia de las venas abiertas, las independencias, las dictaduras y las revoluciones, los desequilibrios entre derechas e izquierdas y sus secuelas inclementes, la sensación de no terminar de llegar nunca a un estadio que imaginamos y añoramos desde siempre, pero que no hemos visto ni siquiera de lejos como una realidad tangible.
Nos une el “de qué se ríe, de qué se ríe, señor ministro” de Benedetti; los “golpes en la vida tan fuertes, yo no sé” de Vallejo; el “América, no invoco tu nombre en vano” de Neruda; los “Cien años de soledad” de García Márquez; “Los amorosos” de Sabines; el “Es que somos muy pobres” de Rulfo. También el “¿Hay algo, pregunto yo/ más noble que una botella/ de vino bien conversado/ entre dos almas gemelas?” de Nicanor Parra. Y perdón, nos inunda tanta, tanta poesía, tanta literatura, que seguir retrotrayendo a nuestros autores sería como desafiar al hilo de Ariadna de nuestro inigualable acervo.
Y en el más acá de nuestro habitus, nos reconocemos e identificamos en nuestras formas de educarnos, en el papel de la familia en nuestras vidas, en la devoción por nuestras padres y abuelos, en la veneración por nuestra casa materna y paterna; en las permanentes crisis en que hemos nacido, crecido y desarrollado, pero también en la bondad de nuestras pequeñas misiones como propagadores de la palabra, y con ella, de la libertad.
La travesía no pudo coronarse mejor porque fue en la casa de una familia chilena, muy parecida a la de cada uno de nosotros; la familia obsequiosa del asado, las salsas preparadas, los vinos, los abrazos, el calor de hogar. Nos sentimos en ella como en nuestros nichos de origen, y la comida compartida, los brindis, las risas, el canto, las bromas, pero sobre todo la vuelta a la transmisión oral de la poesía, nos hizo hermanarnos para siempre.
“Compañeros poetas, tomando en cuenta los últimos sucesos…”.

Gracias, poetas; gracias, literatura; gracias, hermandad latinoamericana.

No hay comentarios:

QUE MURIÓ MAYS

  ME ENTERO de la muerte de un legendario beisbolista. Esperaré unos días a ver si se confirma  o no su muerte. La verdad, ya lo hacía muert...