lunes, 31 de agosto de 2009

BCS: DESARROLLOS TURÍSTICOS AMENAZA PARA ECOSISTEMAS




El Universal.lunes, 31 de agosto de 2009 04:30:49

LA PAZ, BCS, 27 agosto 2009.- Los desarrollos turísticos de playa representan muchas veces una amenaza para los ecosistemas de manglar. En el noroeste de México son aún más vulnerables. De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), el golfo de California ha perdido casi 60% de la zona natural de este tipo.
Pablo Uribe Malagamba, representante del Cemda Noroeste, afirmó que el modelo de desarrollo turístico basado en impulsar las construcciones de resorts, campos de golf y marinas es una amenaza latente para los manglares de esta región.
Sólo en Baja California Sur, indicó, los manglares están amenazados por al menos siete proyectos turísticos que están en construcción o en espera de las autorizaciones correspondientes. Sobresalen dos por estar ubicados en una emblemática zona de la ciudad de La Paz: Paraíso del Mar y Entremares.
Respecto a la obra en construcción de Paraíso del Mar —promovido por el empresario Luis Cano—, que está en la barra de dunas conocida como El Mogote, frente al puerto paceño y que divide en dos a la bahía, actualmente hay casas habitadas, además de que ya fue inaugurado el campo de golf.
Desde 2004, el Cemda presentó varios recursos de revisión a permisos otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para construir instalaciones sobre manglares y desmontar áreas verdes de El Mogote.
Los abogados iniciaron un juicio de nulidad ante el Tribunal Superior de Justicia Fiscal y Administrativa que a la fecha se encuentra en la etapa de pruebas y hacia el mes de diciembre se prevé tener una sentencia.
Lo que el centro busca es la nulidad de la resolución de impacto ambiental, toda vez que afirma que el proyecto violó la NOM 022 de Protección de Humedales Costeros, al talar una hectárea de manglar.

El desarrollo tampoco argumentó científicamente los impactos que tendría sobre especies como delfines y el tiburón ballena que habitan en la bahía, éste último se alimenta a menos de 12 metros de la playa.
De igual modo, se solicitó a la Profepa su intervención para que cumpla con el compromiso de reforestar el manglar de Enfermería y que a la fecha no ha cumplido.

Otro proyecto, aún en planes
El segundo proyecto que se pretende desarrollar en la misma zona es Entremares, que busca la autorización de la Semarnat para construir en 390 hectáreas al menos 3 mil 420 unidades habitacionales y un campo de golf de 18 hoyos.
La obra es promovida por el empresario Agustín Olachea, quien asegura que es un “proyecto verde” y conservará “100% del manglar existente”, además de generar 6 mil empleos directos en su etapa de operación y 9 mil indirectos. El “megaproyecto” turístico se presentó el año pasado y se sometió a consulta pública. No obstante, fue rechazado por investigadores, especialistas, organizaciones civiles y estudiantes, sobre todo por la propuesta de incorporar un sistema de canales que, señalaron, obstruirían los flujos hídricos que alimentan al ecosistema de manglar, violando así el artículo 60 de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS).
Según explica Uribe, al proyecto le hacía falta información. La Manifestación de Impacto Ambiental contenía imprecisiones y omisiones, entre ellas, no contemplaba las afectaciones realizadas por el proyecto vecino Paraíso del Mar, ni desarrollaba metodología para el monitoreo del tiburón ballena.
“No había ningún estudio que explicara la capacidad de carga del ecosistema; que nos indicara cuántos cuartos podía soportar estando ya un proyecto al lado”, expresó.
Por lo anterior, la Semarnat solicitó información a los desarrolladores; pero el plazo para emitir una resolución terminó hace mes y medio, por lo que Cemda está por presentar un oficio para solicitar la negativa.
Mientras “la moneda está en el aire” y el ecosistema de manglar, así como importantes especies marinas, se ven amenazados por un segundo proyecto en la misma zona.
Peter Patterson, director de la organización civil Guardianes del Agua, expresó que los manglares “estorban” a los desarrolladores turísticos que buscan la construcción de hoteles y marinas, y para ello tienen que rellenar hectáreas de mangle.
De esta forma, en el estado se han destruido varias zonas, afirma. Sólo en la bahía de La Paz, 60% del manglar existente. Otras áreas también han sido dañadas en Loreto, Mulegé, Cabo San Lucas, y también en Bahía Magdalena —ésta última considerada la zona de manglar más grande del Pacífico— donde además estos humedales enfrentan la amenaza de la actividad acuícola
(El Universal)
Publicado en: http://www.planetaazul.com.mx/

domingo, 30 de agosto de 2009

EL ESTALLIDO...



Acentos
Jorge Medina Viedas

2009-08-30•Acentos

-->
Las revoluciones llegan solas. A nadie le toman parecer. Se cultivan por años o por décadas en el subsuelo de la sociedad, a las sombras y a expensas del rencor político o de clase; de repente, un movimiento civil o armado se hace sentir en la ciudad y en el campo. Así se puede uno imaginar que las revoluciones se desatan.
Eventualmente, las causas políticas y sociales de las revoluciones vienen juntas: las personas no son tomadas en cuenta, otros deciden por ellos, el grado de injustica en la distribución de la riqueza es muy grande, y entonces los desatendidos luchan por ocupar el lugar que creen que les pertenece y por alcanzar los bienes que consideran suyos.
La Revolución mexicana de 1910 nadie la esperaba. Se vivía la paz ficticia del porfirismo y bastaron los meses noviembre de 1910 a mayo de 1911 de confrontación armada para que el dictador se fuera de México a su exilio dorado.
Conociendo los datos de la injusticia social de entonces, la pregunta es por qué no ocurrió antes. Algunos lo explican por el nivel de conciencia política tan bajo de la gente, al que la Iglesia y la educación paupérrima ayudaban inyectándole con sus prédicas una alta dosis de conformismo y fatalidad. Y, por supuesto, a los modos draconianos del dictador.
La gente tenía miedo. Todavía un profesor de derecho a mi generación nos recordaba a principios de los años sesenta, con nostalgia y hasta cierta veneración, que durante el porfiriato se podía dejar colgado en la rama de un árbol un anillo de oro y nadie lo tomaba, por el miedo y el respeto que imponía la mano dura.
Todas las condiciones que preceden a la revolución deben ser las mismas que anteceden al estallido social, como el que supuestamente advirtió como probable e inminente en nuestro país el rector de la UNAM, José Narro Robles.
Aunque el rector no habló exactamente de “estallido”, sino de “problemas sociales”, se dio por hecho que el rector de la UNAM señaló que existen riesgos de que se produzca en México un estallido social. Tan fue así que la mañosa interpretación de un diario sirvió para que la rectoral llamada premonitoria fuera seguida por el senador Carlos Navarrete y representantes del sector privado, preocupados sinceramente como aquel de que a este país se le anulen, desde ahora, a las generaciones futuras las expectativas de crecimiento, bienestar y felicidad, que a las actuales le han sido negadas.
El rector Narro, Navarrete y muchos otros deben coincidir plenamente en que los indicadores de pobreza extrema, la desigualdad, el desempleo y la falta de oportunidades educativas han llegado a un punto de tal gravedad, que más vale alertar sobre la probabilidad de una explosión social, la cual sería incontrolable por el cargado nivel de violencia que se vive y respira en el país.
Tomo cierta licencia al decir que ahora no existe el miedo que tuvieron que vencer con gallardía Villa, Zapata, Madero y millones de mexicanos en la época de la Revolución. Tampoco un gobierno que lo impone, sino una administración apocada y rodeada —no por una camada de viejos que formaba la gerontocracia porfiriana—, sino por una tecnocracia inútil y pedante.
Asimismo, hoy la violencia está en las calles. Es desafiante y no denota temor a la autoridad. La cuota de sangre mexicana por homicidios en el territorio debe ser de las más altas del mundo. Los enfrentamientos entre las propias bandas criminales y los de éstas con las policías y el Ejército mexicano han provocado una cantidad de fallecimientos que en muchos sentidos hace pensar que vivimos una guerra civil no declarada, inédita.
¿Y cuándo de verdad se junten ese nivel de violencia con la situación de resentimiento social y político? ¿Qué pasará cuando las opciones de la emigración o incluso la delincuencia común se agoten? ¿Qué cuándo la guerrilla zapatista o eperrista dejen su estado de latencia?
Con un estallido violento puede iniciarse una revolución como la que vivimos en 1910. O generarse un fenómeno peor. Aquí estamos. En los prolegómenos de un fenómeno desconocido e indefinible.
¿Qué fue lo que hicimos para llegar hasta aquí, hasta este momento en el que el rector de la Universidad Nacional, un político de izquierda y miembros del sector privado coinciden con miles de mexicanos en que el presente es abominable y el futuro del país está en riesgo? Muy simple: hacer lo que estamos haciendo hoy.
O sea, necear, insistir en un modelo económico dirigido por una élite que ha depredado al país, económica, social, ambiental y moralmente. Eso.
jorge.medina@milenio.com
'

sábado, 29 de agosto de 2009

´LA MICRO MASS MEDIA..


Archivo hache

2009-08-28• LABERINTO

Foto: Especial
Guattari predijo lo post-mediático. Pero sus micromáquinas no siempre obedecerían la mera rizomasificación.
Los micro mass media (mmm) —blogs, Twitter, MySpace, Facebook, YouTube— son redes sociales acéntricas.
Todo se inició con el chat, el e-mail y messenger. La información global se desmonopolizó, y cada usuario de internet devino editor o firma de información, vía el horizonte de la mensajería instantánea e hiperlinkeo.
Big Brother ya compite con los info-pitufos. Hoy Big Bro para ser pop usa clicks smurf (¡deja tu comentario!)
Han pasado dos décadas del inicio del big bang de los mmm. Podemos ya comprender cuál es su función.
Su función es una forma de antropoiesis: crear un cierto neo-humano.
Después de la muerte de Dios todo es permutación. Las identidades se fragmentaron. Los mmm intercambian pedazos; identidad merced remezcla.
Los mmm no tienden a la homogenización sino a la diversidad conservadora. Congregación de iconos Neo-Con.
Una red social consiste en una serie de personas relacionándose a través de clichés visuales y verbales: fantaséame como yo me fantaseo a mí mismo, mírame como yo mismo me miro; a cambio, yo también te miraré como tú me digas.
Los mmm mayoritariamente son tecnologías para rehacer tu imagen ante los demás, tomando prestado imagos y pupas de lo global.
Son métodos para construir identidades virtuales basadas no en acciones sino en imágenes (retomadas), no en comunicación sino en mensajes. Redes de relaciones por medio de auto-imágenes.
Consumos de imágenes que el otro ha construido de sí mismo.
Los mmm no muestran siquiera la personalidad. Apenas la portada.
Seleccionamos frases, cookies, videos, links, música, tests and etceteralia de un repertorio (finito) de opciones (choices) que le muestran al otro tu “perfil”.
La ética es el arte de la autoconstrucción ascendente.
Éticamente, internet —para la mayoría de los usuarios— cumple fines psicológicos, no de soledad, como apunta la lógica habitual, sino de fragmentación de la atención, por una parte, y fragm. de la acción, eso que los clásicos llamaban estulticia: dispersión de los deseos, recepción indiscriminada de los estímulos que el mundo ofrece, distracción, falta de concentración, entrarle a todo y nada.
Network = to not work.
Cada vez que te dices que debes terminar algo en tu computadora o vida, mejor te asomas a una red social. Las redes sociales son dosis para bajar la ansiedad que te provocas con tus “metas”.
Internet, desde su porno hasta su mouse, es ansiolítico.
Ya en línea, construyes un ser hecho de pedazos de lo demás. Retransmítelo de modo viral.
La era del collage incoherente ha terminado.
El sujeto claro y distinto está de vuelta. Siempre y cuando esté hecho del repertorio global.
En esta “nueva” era lo único privado será tu contraseña.
Todo lo demás será retro.
Heriberto Yépezhttp://www.hyepez.blogspot.com/

EL HERIDO AMBULANTE...



Una multitud de imágenes se apiñaba en su cabeza. Los recuerdos eran como criaturas mutantes, mitad monstruo, mitad quimeras de misericordia y de nostalgia.


2009-08-28•Literatura

William Styron. Foto: AP

Convaleciente de la diabólica agonía que comenzó a acecharlo en el verano de 1985, escribió que “la meteorología de la depresión no conoce variaciones, su luz está mermada por restricciones de voltaje”, y hasta entonces pudo percibir la genuina dimensión del sufrimiento que, a sus 60 años, iba a convertirse en una especie de ticket sin retorno hacia el averno.
Recuerda que viajó a París para recibir el Prix Mondial Cino del Duca, dotado con 25 mil dólares, galardón cuyos beneficiarios de otras emisiones habían sido Konrad Lorenz, Alejo Carpentier, Jean Anouilh, Ignazio Silote, Andrei Sajarov, Jorge Luis Borges y Lewis Mumford, pero la enfermedad nubló toda clase de alegría, cortó de tajo el entusiasmo y lo transformó en un zombi: indiferente, ansioso, acobardado, iracundo consigo mismo y monosilábico, durante la cena posterior a la entrega del premio, perdió el cheque que había guardado en el bolsillo interior de la chaqueta.
Sus acompañantes se alarmaron no por el trágico extravío sino por su extraño comportamiento, pero él sólo se preguntaba si la desaparición del cheque en verdad había sido un accidente o se trataba de un ardid de autosabotaje: los síntomas de su tristeza adoptaban la forma de un profundo sentimiento de culpa y de repudio, aborrecía la idea de que alguien como él mereciera una condecoración.
Una multitud de imágenes se apiñaba en su cabeza. Los recuerdos eran como criaturas mutantes, mitad monstruo, mitad quimeras de misericordia y de nostalgia. Evocaba su primer viaje a esa ciudad que 33 años después lo recibía como a un héroe. Su estancia en el Hôtel Washington, un feo y húmedo hostal para turistas menesterosos. Montparnasse, Le Dôme, los refugios literarios. Al revoltijo memorioso acudió el dato de que Tendidos en la oscuridad, su primera novela, había sido publicada por Éditions Mondiales (patrocinadores del premio fatal), bajo el título francés de Un lit de ténèbres, pero a esas alturas todos los comensales buscaban afanosamente el pagaré con valor de 25 mil dólares que voló de su chaqueta.
William Styron detestaba esa recompensa. No quería el dinero. No le apetecía comer ni beber, se rehusaba a hablar. Tenía 60 años. Estaba hundido hasta el cogote en una feroz interioridad.
Los comensales rebuscaban entre los platos, los manteles, los cubos de champaña. Se olisqueaban mutuamente, quizás a más de uno lo asaltó la idea de registrar bolsos y carteras, pero el homenajeado, como el cheque, seguía perdido.
Octubre de 1985. Ignoraba aún que la enfermedad avanzaría demoledoramente. Que la cura era difícil, casi imposible, pues nadie sobrevivía. Ni Hart Crane ni Van Gogh, ni Cesare Pavese ni Virginia Woolf. Mucho menos Sylvia Plath, Jack London, Hemingway, Anne Sexton, Mayakovsky. El ala de la locura de la que hablaba Baudelaire, es implacable.
1985: Styron no sabía que años más tarde iba a escribir sobre su terrífica experiencia como herido ambulante en Esa visible oscuridad, porque cuando al fin alguien encontró el cheque debajo de una mesa contigua, Styron se limitó a devolverlo a la chaqueta. Trepó a su automóvil. Se deslizó bajo la lluvia y sólo pensó en Albert Camus y en Romain Gary...

Iván Ríos Gascónthewhitesubway@yahoo.com

Jennifer Clement: "PARA MI LO MÁS IMPORTANTE ES LA FORMA"



El veneno que fascina es una novela romántica, apegada a la tradición de obras como Cumbres borrascosas, en la cual se juega con la fusión de la prosa y la poesía y cuyo protagonista es un hombre perdido en una pasión.


2009-08-28•Literatura. LABERINTO.
Foto: Mónica González
Quizá donde Jennifer Clement (Connecticut, 1960) ha encontrado a su círculo de lectores más preciado es en Inglaterra. No importa que ella naciera en Estados Unidos o que desde la infancia resida en la Ciudad de México, se educó y de hecho escribe inmersa en la tradición británica. Basta navegar un poco en internet para descubrir que medios como The Guardian del Reino Unido aprecian con generosidad sus trabajos y en específico el más reciente, El veneno que fascina, que apareció por aquellas tierras a principios de 2008. Hace unas semanas la novela llegó a nuestro país bajo el sello español Emecé. Aquí la escritora se enfoca en Emily, una joven descendiente de ingleses afincados en México. Retomando la estructura de la tragedia griega, la autora construye un crisol de sentimientos y pasiones, que tienen como telón de fondo un coro a través del cual circulan historias de asesinatos cometidos por mujeres. En entrevista, quien también escribiera Una historia verdadera basada en mentiras, cuyos derechos adquirió Whoopi Goldberg para llevar al cine, revela las claves de su nueva novela.
El veneno que fascina es una novela muy intensa pero gozosa a la vez, ¿cómo fue su proceso de trabajo?Tienes razón. Para mí la novela tiene dos vertientes como escritora: primero, la investigación que hice sobre los ingleses que vinieron a México y eran mineros, eso requirió mucho trabajo; segundo, el libro está escrito de una manera clásica, como una tragedia griega. En principio se hace el anuncio de todo lo que va a pasar y al final de cada capítulo hay un coro; esta parte también exigió mucha investigación porque no solamente hablan ellos, sino porque me metí en juicios y las leyes. Por ejemplo, hay cosas que reproduzco tal cual, como lo que dijeron las criminales en sus juicios, algunas pueden parecer graciosas, trágicas o surrealistas.
¿En qué momento asumió que la estructura tendría que ser similar a la tragedia griega?
Me interesa la fusión de la poesía y la prosa. En la edición en inglés hay partes que están escritas en verso o en endecasílabos. Por ejemplo, el fragmento alusivo al cabello de Lucrecia Borgia es un poema en prosa, entonces la idea del coro me permitió el juego y la poesía dentro de una prosa más tradicional. En general, cuando escribo lo más importante es la forma, una vez que la tengo todo se vuelve más fácil.
En este caso la historia se supedita totalmente a la anécdota, a la estructura…
En todos mis libros ha sido así, La viuda de Basquiat está escrita como una película muda.
¿El cuidado poético que imprime en inglés se pierde con la traducción? Se lo pregunto partiendo de que es la autora y conoce bien ambos idiomas.
Sí pierde, sobre todo la parte musical. En una nota que publicaron en Inglaterra decían que parecía una ópera, que estaba escrita para ser cantada. No sé si en español conserva ese rasgo. No me complico tanto en eso, si acaso el español que se usa es muy de España y a lo mejor choca un poco porque la novela tiene lugar en México, pero bueno, eso es cosa de la editorial.
¿Por qué no escribe en español?
A veces escribo en español, sobre todo poemas, incluso hice un poema sobre la Alhambra, lo van a publicar en una antología dedicada a ese lugar, pero en general prefiero el inglés porque es mi lengua materna. En México fui a una escuela inglesa, entonces los colegios no estaban incorporados a la SEP y todo era en inglés. Ahora eso ya cambió, pero aprendí dentro de la tradición inglesa. De hecho, aunque soy norteamericana mi carrera ha trascendido en Inglaterra y me siento más parte de esta tradición que de la norteamericana.
En el plano más interno la novela tiene rasgos propios de la tradición inglesa a la que se refiere, en cambio en un territorio exterior tiene guiños muy mexicanos. ¿Qué tan complicado fue hacer que coincidieran ambas escuelas?
En el caso de la novela se tocan en una familia dividida. Uno de los primos se vuelve mexicano. La historia toca muchos temas, pero uno de los más importantes es el racismo. Estas familias pueden ser inglesas o alemanas, pero en realidad no se terminan de integrar. En general los ingleses no se integran a los lugares donde hacen sus colonias.
Sin embargo, el tema central es la pasión, la sexual sobre todo…
En Una historia verdadera basada en mentiras no hay propiamente una historia de amor. Hay un problema que sucede por el encuentro entre la sirvienta y patrón, pero no es una reflexión sobre el amor. En cambio, en esta ocasión me interesó escribir en la tradición de las novelas muy románticas tipo Cumbres borrascosas o Rebeca, es decir, una novela thriller, romántica, pero literaria. Además quería desarrollar el personaje de un hombre que fuera atractivo y complejo. He escrito mucho sobre mujeres, pero quería manejar cómo sería un hombre perdido en una pasión.
¿Cuál es la diferencia al momento de enfrentar la pasión entre un hombre y una mujer?
Es complicado porque cada ser humano es diferente, pero si tuviera que hacer una especie de generalización, creo que el hombre se pierde más.
Habla del reto que implicó trabajar un personaje masculino, ¿cómo fue el trabajo de la construcción de Santiago?
Es extraño, para mí es una especie de hijo de Quetzalcóatl. Por eso también está tan retratada la Ciudad de México. La imagen masculina me sirvió para tomar este mito fundador que siempre me había dado vueltas en la cabeza, y volverlo una historia moderna. Curiosamente está un poco oculto, pero como la novela tiene elementos de thriller las pistas de ello se dan continuamente.
El recurso del thriller le aporta el ritmo a la novela…
Es algo muy interesante, y como escritora, la verdad es que me encantó preguntarme cuánta información doy y en qué dosis para mantener en la intriga. El manejo del thriller es difícil porque el lector tiene que darle tiempo al libro, pues se va construyendo poco a poco y no es sencillo entrar al ritmo de la novela.
La novela tiene una de sus columnas en la complejidad de los personajes. Si bien por momentos parecen desbordados por la circunstancia, tengo la impresión de que siempre supo qué quería de cada uno…
Sí y no. Todos los escritores contamos que hay momentos en que van solos. Por ejemplo, en esta novela el personaje de Angelina, la chica quemada, en un principio pensé que era una niña dulce, pero rápidamente me di cuenta de que era una tirana, que controlaba a todos y los manejaba para que hicieran lo que ella mandaba; fue interesante porque no me había dado cuenta de que ella iba a tomar ese giro. Otro caso es que cuando empecé no me imaginaba que iba a tocar tanto la cuestión del racismo.
¿Cómo fue su relación con lospersonajes?
Es chistoso. A todo mundo le pregunto si les gusta Santiago, a la mayoría de las mujeres les encanta, a los hombres también, pero menos. Me siento cerca de los personajes: el padre de Emily es un ser trágico que retrata todo lo que se está perdiendo en el mundo, él anhela de alguna manera el México de antes.
Regresemos al tema de la musicalidad. ¿Escuchó música mientras escribía la historia?
No, pero me gustó mucho jugar, y por ejemplo, conseguir que Jimi Hendrix y Agustín Lara tuvieran un diálogo. Ésa es una cosa padre que tiene ser escritor: puedes hacer que ocurran cosas que no sucedieron.
¿De sus primeros libros hasta ahora cómo ha cambiado su disciplina de trabajo?
Desgraciadamente no escribo todos los días, uno se tiene que ganar la vida, entonces doy talleres, hago mucha traducción, pero lo que sí me sucede es que llega un momento al escribir un libro donde tengo que estar absolutamente sola y me voy a un hotel cinco o seis días. Me encierro en una habitación para que no me llamen por teléfono y nadie pueda tocar el timbre de la puerta. Entro en una especie de momento sin tiempo en el que no importa cuándo duermo o cuándo como. Es un momento en el que tengo que ver todo sin interrupción. Incluso pongo las hojas en el piso para sentir toda la historia, y eso nada más lo puedo hacer en una gran soledad. Con este libro lo hice como tres veces porque no se me podía perder nada. Héctor González

WOODSTOCK...FLASH BACK.

U






ESTE AGOSTO se cumplieron 40 años de la celebración del legendario Festival de Rock Woodstock 69.
Alrededor de 500 mil almas juveniles se dieron cita en esa granja de las cercanías de Nueva York durante 3 días con sus noches y sus lluvias, ensayando una forma de convivencia en comunión con la naturaleza , sobre todo la fumable, y la química psicodélica , al ritmo de las más variadas expresiones rockeras.
Del 15 al 18 de agosto del 69, por el STAGE de WOODSTOCK desfilaron desde cantantes y grupos folk como Joan Baez, The Band, Richie Havens, Melanie y Arlo Guthrie , hasta guitarristas como Jimi Hendrix y sus acidificadas descolgadas líricas distorsionado el himno nacional estadunidense, imitando el sonido de las bombas que seguían cayendo en Vietnam.
Estuvieron también representantes de las corrientes más radicales de la CONTRACULTURA: Country Joe Mac Donald y Jefferson Ariplane; funkeros : SLY AND THE FAMILY STONES, y blueseros: JANIS JAPLIN, CANNED HEAT, JOHNNY WINTER y la PAUL BUTTERFIELD BLUES BAND.
Festival de fulminantes revelaciones como la del jalisciense, ex residente de Tijuana, radicado en San Francisco, Carlos Santana, quien viajando en ácido lisérgico inició la ruta hacia la inmortalidad con la SUBLIME ejecución de SOUL SACRIFICE.
En Woodstock también nacieron grupos como CROSBY, STILLS AND NASH, (folk-rock fusión) que allí mismo integraron a un cuarto elemento: el guitarrista y cantante canadiense NEIL YOUNG.
OTROS HIJOS de W69, y del célebre documental cinematográfico de MICHAEL WALDLEIGH, fueron el británico JOE COCKER, el ex plomero de Sheffield, con su COVER de A LITTLE HELP FROM MY FRIENDS, de THE BEATLES; y sus paisanos de THE WHO, que acababan de estrenar la rock ópera TOMMY, y de TEN YEARS AFTER, un grupo de la segunda ola del blues de la Pérfida Albión, que con su maratónica versión de I AM GOING HOME se colocó entre las MEGABANDAS de los FAB SIXTIES.

W69 FUE EL COLOFÓN emocional de ésa ¨DÉCADA vertiginosa, que inicia en EU con el primer debate político televisado: Nixon VS Kennedy; la del viaje a la Luna, la miniflada, el bikini, la píldora anticonceptiva y el NUEVO PERIODISMO.
La del mayo parisino y el 68 mexicano, la revuelta por los derechos civiles, el movimiento negro y la guerra de Vietnam; la de los asesinatos de MARTIN LUTHER KING , JOHN Y ROBERT KENNEDY.
La de la GUERRA EN CASA donde los baby boomers, concebidos después de la posguerra, buscaban alternativas al asfixiante materialismo del AMERICAN WAY OF LIFE, y los maniqueísmos de la GUERRA FRÍA.¨
La década del MOVIMIENTO HIPPIE, que había prefigurado el ESPÍRITU DE WOODSTOCK en la dorada costa californiana, con el ROCK FESTIVAL DE MONTEREY, y EL VERANO DEL AMOR, celebrado en 1967 en San Francisco.

WOODSTOCK EN MARIN COUNTY

Y fue precisamente en el ÁREA DE LA BAHÍA DE SAN PANCHO, el verano del 70, cuando en compañía del Muñeco Sanabria entré a un cine de San Rafael a ver la película de WALDLEIGH.
Había regresado a FRISCO luego de terminar un bachillerato de dos años. Ahora por la libre, sin ser parte del MEXICAN JUNIOR PEACE CORP, al que por diez años había pertenecido bajo la tutela de Carlos Carmona, director de la BIBLIOTECA KENNEDY.
Los intercambios culturales organizados por CARMONA y la Fundación Kennedy, entre LA PAZ y EL AREA METROPOLITANA DE SAN PANCHO, habían propiciado la generación de relaciones personales más allá de los objetivos propios del programa, por lo que al iniciar los 70, ya había un pequeño pero dinámico enclave PACEÑO en MARIN COUNTY, particularmente en comunidades como NOVATO, FAIRFAX y San RAFAEL.
Allá estaban, ya casados, el TOTI VON BORSTEL Y EL PERRO CHIQUET, TRABAJANDO como cocineros: uno en el SHACKS y otro en el Dennys.
El ODILON ZAMORANO, era otro de los Cheffs sudcas que andaban enseñándole a hacer hamburguesas y french fries a los gringos.
Soltero empedernido, vivía en una habitación que le alquilaba a Sam y Sue- una angelical pareja de HELL ANGELS- y que compartía con el DISH WASHER de la RIBERA, también fichado por el Dennys, ARTURO “CUCA LA AVORAZADA” FISHER”.
ALLÁ fuimos a dar después de unas semanas en el GARAGE DEL TOTI. Luego llegaron ellos desde LOS ÁNGELES y NEWPORT BEACH: EL SAPO BAUTISTA Y EL MUÑECO SANABRIA.
“It s only one way!”, gritaba el SAPO, siempre ON THE ROAD KEROUAKIANO, por la 101.
”ITS ONLY ONE WAY¡¡¡”,era la consigna sapista.
DÍAS MÁS TARDE, y para completar el elenco, desde el PUERTO DE ILUSIÓN hicieron su arribo dos FICHAS FARANDULERAS ya MUY JUGADAS, a pesar de que apenas andaban llegándole a sus treinta: el HUGO FISHER y EL POPEYE URCADIZ…
Y de repente, como CAMELIA LA TEXANA, procedente de Tijuana, se apareció también el GASTÓN CASTANIER, lejos aun de sospechar de que a la vuelta de los años, catapultado por un cuartito de SUNSHINE, y llevando como pareja al HUGO TAYLOR, intentaría tomar el CENTRO DE RADIO Y TELEVISIÓN, EL DE LA COLINA DEL SOL FRENTE A LAS PLAYAS DEL MAR BERMEJO, para dirigir un “MENSAJE REVOLUCIONARIO” a las diletantes y hedonistas masas portilusinas …¡TRÁGAME TIERRA!

FUE ENTONCES QUE El SAPO hizo contacto con el ELEAZAR UNZÓN, EL CHINO, que vivía en FAIRFAX con otros PACEÑOS, pero de LA PAZ, BOLIVIA, y muy entregados a la EXPERIMENTACIÓN PSICODÉLICA con ácidos, hongos y mezcalinas: palabras mayores para un recién egresado de la PREPA MORELOS, ex militante fundador de la “PLANILLA ROJA”, que tenía como lema una frase de “palpitante actualidad”, dirían los clásicos: “POR LA DEMOCRACIA Y LA CULTURA”.
Fue en la sala de la CASA de Fairfax donde por primera vez escuché HELPLESS, la canción que CROSBY , STILL, NASH AND YOUNG había estrenado en WOODSTOCK, mientras el Sapo repartía el vino de Sonoma y y los joints de MENDOCINO COUNTY.
EL SAPO era el GURÚ, condición bien ganada por sus horas en el CAMINO, su dominio del inglés aprendido IN SITU desde sus viajes adolescentes a NEWPORT BEACH, Y SU AMPLISIMA CULTURA ROCKERA Y HIPPIOSA.
“Knock it off”, gritaba el Sapo cuando algo estaba “blowing his mind”, y quería retomar la onda “groovie”, mantenerse “HIGH, HIGH, HIGH!!”, siempre, FOREVER AND EVER.
CON EL SAPO FUIMOS A recorrer los puntos neurálgicos de la MECA DE LA GENERACIÓN DE LAS FLORES: “IF YOU ARE GOING TO SAN FRANCISCO, BE SURE TO WEAR SOME FLOWERS IN YOUR HAIR”, decía una de las canciones de moda en aquel INOLVIDABLE verano -otoño del 70.
Cruzábamos de aventón o a pie el Golde Gate, seguíamos por Lombard, doblábamos por Van Ness, y no parábamos hasta llegar a la esquina de MARKET, donde se levantaba el mítico FILMORE WEST, el teatro de la música en vivo donde acababan de estar grupos como THE CREAM, Santana y Big Brother and the Holding Compay, con su vocalista de lujo: JANIS JAPLIN.
Nos adentrábamos en el DOWN TOWN rumbo a HAIGHT Y ASHBURY, donde la ERA de Acuario desplegaba sus colores y sus sombras, y el gobierno repartía comida a los cada vez más numerosos tránsfugas de los FLOWER CHILDREN, que cantaban a coro ALL YOU NEED IS LOVE, y hacían suyos los versos de HOWL, EL AULLIDO de Allen Gingsberg, el poeta y el poema emblemáticos de la BEAT GENERATION, a la que también pertenecía LAWRENCE FERLINGHETTI, propietario de uno de los templos y trincheras de este movimiento: CITY LIGHTS LIBRARY, ubicada no muy lejos de ahí, hacia el barrio chino.. .
Pero no había que ir muy lejos para sentirnos parte de la historia viva, criaturas de nuestro tiempo, hijos de la utopía in PROGRESS. En el vecino Mill Valley vivían Janis Japlin, Santana, Creedence Clearwater Revival y Grateful Dead… El espíritu de WOODSTOCK estaba entre nosotros, con nosotros, EN NOSOTROS.
La KFRC alumbraba nuestra perpetua vigilia, nuestro sueño despierto, con su florido repertorio, ahora CLÁSICO: SPILL THE WINE( DIG THAT GIRL), ILL BE THERE, PROUD MARY, PURPLE HAZE, MAMA TOLD ME NOT TO COME, LET IT BE ..
Y DE REPENTE, el paréntesis informativo, en la alta madrugada de septiembre: “EN LONDRES, JIMI HENDRIX HA MUERTO DE UN PASÓN”.
Un mes después, Janis Japlin correría la misma suerte, y al año siguiente JIM MORRISON terminaría sus días ahogado en alcohol y barbitúricos en una tina de baño de un hotel parisino.
A Hendrix se le rindió un homenaje en los muelles de SAUSALITO, al que no podían faltar los embajadores paceños, que arribaron montados en el STUDEBECKER del ODILÓN, armados con sus botas de cuero DE VÍIBORA rebosantes de vino de Sonoma, y otros lubricantes espirituales, todo oídos a la música de GRATEFUL DEAD Y QUICKSILVER, en vivo y a todo color, como en WOODSTOCK.
Y ya que salió a flote el STUDEBECKER del ODILÓN, no podría cerrar este BREVE Y MUY APRESURADO ejercicio de memoria sin recordar la noche que fuimos a ver a los CREEDENCE al FILMORE WEST: justo al entrar a LA PUERTA DORADA, en la KFRC, que parecía seguirnos a todas partes, empezó a sonar una ROLILLA que impuso el silencio de la tripulación comandada por el Toti, imponente con su poncho y bigote zapatista en el lugar del copiloto.
El encanto duró todo el trayecto de 20 minutos de Sausalito al Golden Gate Park. Era la primera vez que escuchaba LIKE A ROLLING STONE, de y con BOB DYLAN. QUÉ MANERA DE ENTRAR A SAN FRANCISCO, nuestro Santo Cabrón, envuelto en la bruma del incipiente y tibio otoño.



CASA DE CITAS: “DREAM IS OVER”. JOHN LENNON.

viernes, 28 de agosto de 2009

A CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR Y A JUANITO LO QUE ES DE BRUGADA...




Política cero
Jairo Calixto Albarrán

2009-08-28•Al Frente

-->
Misterios insondables nos arrebatan el sueño. ¿Por qué sacaron de las Chivas al Venado Medina para mandarlo a un equipo de octava división? Dicen que por haber agarrado por su cuenta las parrandas, pero yo tengo la sospecha de que quiso ser el Juanito del rebaño sagrado y Vergara, dechado de humildad, no tenía ganas de ser su Brugada.
El síndrome Juanito parece ser más contagioso que la influencia gordillesca. Así, los Juanitos de México se han declarado en rebeldía y, como Gabino Barrera, no entienden de razones andando en la borrachera, hablando en tercera persona.
Rubén Acosta ha sido devorado por Juanito. Ya no cree en nada ni en nadie y se apresta para ser el Uruchurtu de Iztapalapa, mientras AMLO le sugiere que no escuche el canto de las sirenas, cuando ya es demasiado tarde, ha reencarnado en un Ulises del barrio bajo que renuncia a taparse los oídos con cera y que, instalado en una comida corrida con table dance, escucha a las sirenas del tubo con espíritu temerario.
No podía ser de otra manera. Juanito decidió que a Juanito le saliera la luna de plata y el alma de pirata. El, que había vivido en la periferia del bienestar, aprovechó la oportunidad para ejercer su derecho a marearse, a experimentar el indiscreto encanto de la autocomplacencia y la vanidad, divino tesoro.
Como dice @yocabral en el Twitter, al César lo que es del César y a Juanito lo que es de la Brugada.
La OMS ya detectó que la influencia juanesca ha alcanzado a personajes de alcurnia antes mesurados, sensibles y probos, dedicados a sacar al buey de la barranca. En los viejos tiempos, cuando Carlos Salinas pasaba a hurtadillas por esta su humilde casa, nomás temblaba y se armaba la rebambaramba. En cambio ahora, cuando sus camaradas regresan al poder y nombrar al Innombrable ha dejado de ser tabú, suceden fenómenos extraordinarios. Chequen. Primero reaparece Francisco Rojas como líder de los priistas en San Lázaro hablando de democracia, diálogo después de haber sido elegido por dedazo. Luego autodenomina al PRI como salvador de la patria mientras arroja intimidantes amenazas contra los oscuros intereses que atentan contra el pueblo.
Más tarde, extrañamente dispuesto a defender a los desposeídos, emerge Claudio X. González, el Yoda del empresariado y brother del alma de don Charly. Convertido en un Juanito de altos ingresos, exige que medicinas y alimentos sean gravados sin piedad a puñaladas impositivas, a riesgo de que el país deje de ser competitivo.
¡Ora!
Juanito chico, infierno grande.
www.twitter.com/jairocalixtojairo.calixto@milenio.com

martes, 25 de agosto de 2009

LA REBELIÓN DE LOS JUANITOS...



Pensaba abordar por otro lado el tema, pero al sintonizar TELEFÓRMULA DE LA TARDE, estaba nada menos que JUANITO, cada vez más rechonchito, camisa azul y cinta tricolor ciñéndole la amplia y VERNÁCULA frente.
Qué mejor ejemplo de la descomposición política y cultural que vive México. Un personaje que nace siendo un triste guiñol de Andrés Manuel, y está en vías de convertirse en el sepulturero del titiritero.
A JUANITO ya le cayó el 20…su sobrevivencia política y existencial depende de ese PARRICIDIO que “TODO MUNDO” le pide que se anime a cometer.
”Salgo a la calle y todos me piden que NO RENUNCIE”, dice JUANITO, quien no tiene la menor duda de que la tal BRUGADA “anda toda paniqueada por la FAMA DE JUANITO.”
AH, Y CUIDADO, “porque la fama de JUANITO ha rebasado las fronteras de Iztapalapa, del país, y ya es INTERNACIONAL”
CONVERTIDO EN TAMAÑO “FIGURÓN” DEL ESCENARIO INTERNACIONAL, JUANITO empieza a revertir el escarnio original y originario del PELELE, rebelándose ante el AM(L)O. REPRESENTANDO una de esas historia de emancipación de las servidumbres- el hijo bastardo ajusticiando al padre, el creyente al falso MESÍAS-, que siempre han sido la fascinación del gran público.
Que quede claro, dijo JUANITO, que habla de sí mismo en tercera persona, “YO SIEMPRE ME LA HE CREIDO…LO QUE PASA ES QUE LÓPEZ OBRADOR NOME CONOCÍA REALMENTE. TENGO 33 AÑOS DE TRABAJAR EN LA DELEGACIÓN Y MI GENTE ES MUY VARIADA, HAY DE TODO, no DEPENDO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS,NI DELAS CORRIENTES”.
Y ya ENCARRERADO, pues MUCHO CUIDADO, porque la” FAMA INTERNACIONAL” de JUANITO, lo puede poner en la carrera PRESIDENCIAL DEL 2012.
O sea que hasta la JEFATURA DE GOBIERNO DEL DF, se le hace chiquita.
Pero primero tendría que gobernar IZTAPALAPA, acota el conductor. Es lo que todo mundo me pide, responde JUANITO.
POR eso JUANITO ya no va a renunciar, sino a PEDIR LICENCIA POR 59 DÍAS…SI ACASO LA BRUGADA ACEPTA FIRMARLE ANTE NOTARIO LA CESIÓN DE UN 50 POR CIENTO DE LAS POSICIONES ADMINISTRATIVAS DELEGACIONALES, POR DONDE PASAN 3 MIL MILLONES DE PESOS ANUALES DE PRESUPUESTO.
PERO eso es pura finta, pues la VERDAD es que JUANITO ya hizo cuentas, y , en caso de que EBRARD se anime a proponerla ,NO le alcanzarían los votos asambleístas a la BRUGADA para ocupar el cargo de delegada.
ASÍ que a JUANITO no le va A QUEDAR DE OTRA que GOBERNAR IZTAPALAPA, y seguir aplastando con el CARISMA CARPERO que le diera “FAMA UNIVERSAL”, a los MESÍAS TROPICALES ä los que UN DÍA SIRVIÓ y de los que TERMINÒ POR SERVIRSE..
LA REBELIÓN DE LOS JUANITOS( DE LA CLIENTELA CAUTIVA), podría ser el detonante para destrampar la transición democrática en este a MÉXICO MÁGICO…, SURREALISTA, como diría ANDRÉ BRETÒN.
Sería una buena forma de celebrar el Centenario y el Bicentenario.
.
YÉPEZ Y LOS HIJOS DEL DESASTRE
EN UNA RECIENTE entrevista (MILENIO SEMANAL) el poeta, narrador, filósofo y psicoterapeuta TIJUANENSE, HERIBERTO YÉPEZ se refiere al “DESASTRE EDUCATIVO” mexicano y señala culpables: “ELCATOLICISMO Y LA RELIGIÓN”.
VEAMOS parte de este interesante diálogo que el autor de A.B.U.R.T.O y AL OTRO LADO…, sostuvo con el periodista ROGELIO VILLARREAL.

RV: La cultura y la educación en México están en crisis. La mayoría de sus
habitantes reprobaría un examen de primaria. ¿En qué momento se jodió México?
HY: México se jodió en 1968. En los años sesenta Estados Unidos, con todo y su
racismo, reformó su sociedad. Los mexicanos no. Al cerrar la puerta al cambio de
mentalidad en 1968 México comenzó a colapsarse. Díaz Ordaz es el mexicano
típico. Sin ese cambio no puede haber capitalismo ni socialismo; no puede haber
ningún tipo de avance. El gran problema de México es que no sabe actualizarse y,
en cambio, condena a los que piden el cambio, los ironiza y aplasta. A México no
le quedan muchas décadas. Tomó las decisiones equivocadas, es un Estado
terminal.

RV: También eres autor de un breve libro: Contra la tele-visión. ¿Crees que la
televisión es la verdadera Secretaría de Educación Pública?
HY: Educar significa reiterar nociones hasta que queden aprendidas. Del desastre
educativo hay dos grandes responsables hoy: el catolicismo y la televisión. La
forma en que ambas educan diariamente al mexicano lo vuelven impotente, alguien
que se burla de sí mismo, un medio-ser incapaz de tener sexo placentero o de
pensar por sí mismo, un idiota emocional, orientado al pasado, es decir,
atemorizado. El mexicano tiene miedo de su fuerza; la condena. En el pasado fue
castigado por intentar usarla; hoy se castiga él mismo. Y cuando alguien o algo
llama a hacer un cambio drástico todos lo sofocamos para evitar el “castigo”, el
cambio es visto como una amenaza. Queremos “seguridad”, es decir, que todo nos
resulte “familiar”. Eso es lo que el PRI nos da: lo ya conocido. Si algo cambia,
el mexicano siente que su mundo se va a acabar. Por eso es conservador.
RV: ¿Cómo podrías describir a Elba Esther Gordillo?
HY: Hay dos ciencias que avanzaron extraordinariamente en el siglo XX: la física
subatómica y la psicología profunda. La ciencia psicológica actual nos permite
entender que La Maestra permanece en el poder porque encarna el inconsciente
femenino de sus aliados; la dependencia de Calderón respecto de ella se debe a
que la parte femenina de la psique del presidente queda autorretratada por
Gordillo, es su “ánima”, diría Jung; ella representa la figura femenina formada
por madres manipuladoras, mermadas de su femineidad, tremendamente inseguras y
que castran al varón. Cualquier hombre cuyo ser femenino interno posea este
perfil caerá bajo el poder de Elba Esther. Creerá que la necesita, que sin ella
no puede “ser”. La Maestra simboliza a la mamá que castra y a la que el mexicano
ama.

BREVE RECUENTO HISTÓRICO: 87-88



CORRÍA la segunda mitad de la década de los OCHENTA y tenía que cruzar todos los días el Zócalo capitalino para llegar a mi cubículo en el naciente PROGRAMA CULTURAL DE LAS FRONTERAS, con sede en el edificio de la SEP de ARGENTINA 12, a unos pasos del Templo Mayor.
El temblor del 85 había agudizado la crisis económica y política del sexenio de MIGUEL DE LA MADRID, gobierno que había sido rebasado por una emergente sociedad civil ante el desastre.
Se acercaba la sucesión presidencial y en el partido de Estado, el PRI, un grupo encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Janitzio Mújica, y Efigenia Martínez, entre otros, empezaba a manifestarse a favor de una mayor apertura en la selección del candidato, advirtiendo del INMINENTE peligro para MÉXICO de que el DEDAZO recayera en Carlos Salinas de Gortari, el SECRETARIO DE DESARROLLO, que representaba la continuidad del sistema “NEOLIBERAL” inaugurado por DE LA MADRID.
Fue en el diario UNOMASUNO, uno de los contadísimos espacios que daban cobertura al singular fenómeno, donde por primera vez se habló de la “CORRIENTE DEMOCRÁTICA”.
Una vez consumado el DEDAZO previsto, se dio la ESCISIÓN, el CISMA, no menos ANUNCIADO, aunque no por ello menos IMPACTANTE. ¿A DÓNDE IRÍAN LOS SEDICIOSOS NECOARDENISTAS? En la IZQUIERDA aglutinada en el Partido Socialista Unificado de México, se les veía con sospecha: Cárdenas era un “corrupto” y embozado agente de la mafia priista para dividir a la izquierda, llegó a decir el propio HEBERTO CASTILLO , ya investido como candidato presidencial del PSUM, y así lo repetían sus corifeos, incluyendo desde luego a los “izquierdistas” locales.
Y en el PAN, un partido fundado como contrapeso del CARDENISMO ORIGINAL y sus tendencias socializantes, de IZQUIERDA, NI PENSARLO.
¿A DÓNDE IRÍAN ENTONCES los cruzados democráticos en un país CON UNA AÑEJA TRADICIÓN AUTORITARIA, encarnada por un PARTIDO PRÁCTICAMENTE ÚNICO, y una IZQUIERDA de fuerte tufo ESTALINISTA, apenas matizado por las ideas y presencia de HEBERTO, EL APERTURO, en su momento también estigmatizado por sus ahora “compañeros de ruta”?
¿Qué podrían hacer contra todo el APARATO DEL PRI GOBIERNO que incluía a casi la totalidad de los medios de comunicación, empezando por TELEVISA e IMEVISIÓN, hoy TV AZTECA?
FUE PARA muchos decepcionante cuando CÁRDENAS anunció su afiliación al Partido AUTÉNTICO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, EL PARM, identificado como uno de los satélites del PRI…Heberto tenía razón, gritaban los de la “izquierda histórica”
UNA TARDE LLUVIOSA, gris, de regreso al trabajo luego de la comida en LA BLANCA, me llamó la atención una pequeña aglomeración alrededor de un templete frente a PALACIO NACIONAL. ERA la presentación de Cuauhtémoc Cárdenas como candidato presidencial del PARM. Vaya manera tan desangelada de arrancar la épica batalla contra el paciano “OGRO FILANTRÓPICO”.
POCOS IMAGINARON lo que vendría después… A la vuelta de los días, el ZÓCALO se hizo intransitable: había sido tomado por las organizaciones ciudadanas y otros partido políticos, que empezaron a sumarse a la causa cardenista. Avalancha que culminó con la APOTEÓSICA declinación de HEBERTO CASTILLO a favor de Cuauhtémoc, y con ello el amarre político que acabó por ESPANTAR al PRI- GOBIERNO.
EL FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL estaba muy lejos de ser otro membrete más.
ENTONCES el ZÓCALO ya no fue suficiente para albergar al pueblo en movimiento. Las avenidas aledañas, 5 de Mayo, Madero, 20 de Noviembre, se convirtieron en RÍOS HUMANOS, como se podía apreciar desde la terraza del HOTEL MAJESTIC, donde se arremolinaban los enviados de la prensa extranjera, FASCINADOS POR EL ESPECTÁCULO de la INSURGENCIA CIUDADANA, en el “ÚLTIMO DE LOS PAISES MÁGICOS”, como diría PABLO NERUDA.
EL PAISAJE HUMANO no podía ser más ABIGARRADO. Campesinos enmachetados, de rostro pétreo y desafiante mirada, codo a codo con las pulcras damas de Polanco que habían venido a acompañar al vecino Cuau; chavos banda, obreros, oficinistas, costureras sobrevivientes y deudos de las víctimas del cismo del 85, universitarios, ARTISTAS, ESCRITORES, MÚSICOS…que CANTABAMOS EL HIMNO NACIONAL haciendo RETEMBLAR EN SU CENTRO LA TIERRA, mientras en la azotea de Palacio Nacional elementos del ejército tomaban posiciones.
Y todo esto…SIN UN SOLO ACARREADO Y SIN UN SOLO SPOT TELEVISIVO…AL CONTRARIO, CON TODO LA PRENSA OFICIAL ENCIMA, SATANIZANDO EL MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO.
ASÍ LLEGAMOS AL 6 DE JULIO DE 1988…Y A LA CAÍDA DEL SISTEMA que decretó el “TRIUNFO DE SALINAS”…Esa misma noche, doña Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del PRT, y Manuel Clouthier, candidato del PAN, acompañaron a Cárdenas a las puertas de Bucareli a reclamar el fraude…
En los días siguientes, EL ZÓCALO y TODO EL CENTRO HISTÓRICO, volvieron a vibrar, ahora de INDIGNACIóN POR EL DESPOJO Los más ENCENDIDOS, el campesinado, gritaban apuntando con sus machetes hacia PALACIO NACIONAL y los francotiradores apostados en la AZOTEA: “¡¡VAMOS SOBRE PALACIO…USTED ORDENE SEÑOR PRESIDENTE.¡¡”
Una palabra de Cárdenas, y el país se hubiera incendiado…Fue aquí donde EL LÍDER MORAL del movimiento, hizo el anuncio ANTICLIMÁTICO: el movimiento seguiría los cauces legales y el FDN se constituiría en un PARTIDO POLÍTICO.

EL FRENTE ERA UNA FIESTA…
Viví intensamente esta etapa histórica como PADRE DE FAMILIA(mis tres hijos y mi esposa estuvieron conmigo en casi todos los mítines del Zócalo), CIUDADANO Y PERIODISTA…
Como CIUDADANO me afilié a una de las CÉLULAS CULTURALES DEL FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL, que tenía como punto de reunión la casa de Ricardo Valero, amigo de los Cárdenas, en San Angel.
Por ahí andaban algunas celebridades del cine mexicano, de las artes plásticas, de la literatura, de la música, del medio intelectual, la academia, la farándula…Eran reuniones en las que se combinaba el debate con la fiesta que a veces derivaba en BATUCADA… protagonizada por el grupo BANCO DEL RUIDO, del cual era integrante un joven veinteañero, moreno, muy discreto, que el poeta Eduardo Mosches, director de la librería Gandhi, tuvo a bien presentarme: LÁZARO CÁRDENAS BATEL.
A quien ya entrado en pláticas sorprendí con la propuesta de una ENTREVISTA para UNOMASUNO…Era la PRIMERA VEZ QUE LO REQUERÍAN para una comparecencia periodística.
A los pocos días me recibía en su departamento de Edgar Alan Poe, en Polanco, donde vivía con sus padres, Celeste y Cuauhtémoc, para luego invitarme a un restaurante cercano donde platicamos largo y tendido…Nos fuimos solos, sin guaruras, con el nieto del célebre TATA saludando amablemente a los vecinos que se acercaban a desearle suerte.
Bajo el título de EL OTRO LÁZARO…la entrevista se publicó en tres partes en la primera plana del diario dirigido por MANUEL BECERRA ACOSTA…
Lázaro estudiaba antropología en el ENAH y le encantaba la música, sobre todo la de reminiscencia étnicas como la que interpretaba BANCO DEL RUIDO, Y NO CONCEBÍA LA PRÁCTICA POLÍTICA SIN CULTURA POLÍTICA, SIN CULTURA EN EL SENTIDO AMPLIO DEL TÈRMINO…
Por eso estaba afiliado a las CÉLULAS CULTURALES DEL FDN, donde se hablaba de un FUTURO DEMOCRÁTICO en que florecerían las artes, la cultura, el pensamiento crítico, la libre circulación de las ideas, la libertada de expresión, el respeto a la dignidad ciudadana, en un impulso RENACENTISTA.
Nunca imaginamos que el FDN convertido en PRD, sería depredado por la horda de ignorantones y mercenarios que en esos mismos momentos decisivos estaban haciendo sus pininos políticos en el PRI de Salinas…
Tal es el caso de LEONEL COTA MONTAÑO, que alguna vez, poco antes de convertirse en el JUANITO del PEJE en el CEN del PRD, al preguntarle por la figura de Cárdenas, respondió:”CÁRDENAS VALE MADRE”.
BRUTAL DESFASAMIENTO producto del ANALFABETISMO POLÍTICO y la malacrianza: un OSCURO personaje que pertenece a la historieta, a la farsa política, descalificando al fundador del movimiento y del partido que luego le daría de comer a todos los COTITAS Y JUANITOS que como roedores abandonaron la nave priista que se iba a pique, una década después de la gesta cívica del 87=88 que abriera el BOQUETE que aceleró la transición democrática.
VALGA ESTE BREVE, APRESURADO RECUENTO HISTÓRICO, para que el lector tenga una IDEA más clara de mi posición crítica ante la INFAME TURBA que utilizando las siglas del PRD accedió al poder en BCS…
Si hay ESPURIOS en este país, ELLOS ESTÁN EN PRIMERA FILA… Son la ANTÍTESIS DEL PROYECTO ORIGINAL perredista.

CASA DE CITAS.=”LA VIDA ES UNA CAÍDA VERTICAL”…CIORAN.

lunes, 24 de agosto de 2009

RING AZTECA EN CABO


“LOS DE TV AZTECA NO SABEN NADA DE BOXEO”, respondió el MEMO AYÓN cuando le preguntaron qué pensaba de los señalamientos que los “cronistas” de esa empresa habían hecho respecto a su actuación como réferi en una reciente pelea de fatal desenlace.
Tiene razón el MEMO…lejos , muy lejos, parecen los tiempos de los grandes maestros de la crónica deportiva en general, no solamente de boxeo. LA PRUEBA DEL CONTRASTE engrandece las VOCES de figuras como Agustín Alvarez Briones, con sus crónicas radiofónicas desde la Coliseo o de cualquier parte del mundo, siguiendo las huellas de los pugilistas mexicanos en pos de la gloria.
Noches y madrugadas electrizantes acompañando a través de la voz de don Agustín, a José Medel en Japón , a Vicente Saldívar en el país de Gales, o al ALACRÁN TORRES en aquella ÉPICA BATALLA contra Chartchai Chionoi, en el TOREO DE CUATRO CAMINOS de San Bartolo Naucalpan.
El relevo generacional , ya en al era de la televisión, estuvo a la altura con Antonio Andere y Jorge “Sony” Alarcón. A ellos les tocó reseñar la llamada ÉPOCA DE ORO del boxeo mexicano, la delos GALLOS FINOS, y grandes ÍDOLOS como RUBÉN OLIVARES y SALVADOR SÁNCHEZ.
El BEISBOL mexicano SE DIO EL LUJO DE TENER COMO EXÉGETA Al LEGENDARIO, PEDRO “EL MAGO” SEPTIÉN, LA VOZ DE LOS Tigres capitalinos a partir de aquella HORA MÁGICA DEL BESIBOL, LAS 7 30, desde el DIAMANTE DEL PARQUE DEL SEGURO SOCIAL. Y qué decir del RÁPIDO ESQUIVEL, cronista de los Diablos Rojos del México, y del gran FAUSTO SOTO SILVA, de los NARANJEROS DE HERMOSILLO.
INOLVIDABLE TAMBIÉN las incursiones en este campo de la comunicación, de pioneros sudcalifornianos como Ricardo “El Gordo” Flores, y ROMÁN POZO MÉNDEZ.
EN CUANTO AL FUTBOL, después del retiro del inventor del “juego del hombre”, ANGEL FERNÁNDEZ, solamente quedó el eco de un perruno zambombazo marcado por el interés mercadológico. .
PERO LOS DE TV AZTECA, como dirían los clásicos , DE A TIRO LA CHINGAN….Está muy bien que hayan regresado el boxeo a la televisión abierta, pero de la chingada que hayan abaratado tanto el CONCEPTO DE CRÓNICA DEPORTIVA., contaminado por el despliegue PUBLICITARIO.
Uno de los “cronistas”, el que lleva la voz cantante, quiere suplir con estridente verborrea, muletillas adverbiales (“justamente”), su falta de conocimientos sobre la materia: EL ARTE DE FISTIANA.
Cuando se refiere a los contendientes o cualquier otro sujeto, siempre dice “EL PROPIO” antes de dar el nombre de la persona aludida. “ELPROPIO JULIO CÉSAR, EL PROPIO DON LAMA, EL PROPIO BETILLO, EL PROPIO RAYITO…”
Generalmente ve otra pelea muy distinta a la que está presenciando el televidente. Tiene graves problemas hasta para describir el repertorio clásico del boxeo. Un GANCHO lo convierte en “UN GOLPE LATERAL”, y suele no VER golpes y efectos visibles para todo buen aficionado y para cualquier persona con sentido común. Confunde una fina estrategia al contragolpe, con la cobardía o el desgano. En fin , un desastre. Por eso siempre que veo el box en ese canal y en el otro también, LE BAJO EL VOLUMEN Y POCO MÚSICA ROCKERA(Led Zeppelin!!), para ahuyentar los fantasmas de la estridencia grupera del ambiente populachero..
AHH…pero el `sábado LE TUVE QUE SUBIR CUANDO VOY viendo al CHERO CHICHO A CUADRO, A UN LADO DE JC CHÁVEZ Y EL “PROPIO CRONISTA” EN CUESTIÓN.
Y ellos nos regalaron un EJEMPLAR cuadro del México sumido en el” ESTADO TERMINAL” de su “CATÁSTROFE EDUCATIVA”, como dice el PSICOTERAPEUTA Y ESCRITOR TIJUANENSE, HERIBERTO YÉPEZ, EN RECIENTE ENTREVISTA CON MILENIO SEMANAL...
El “PROPIO”, más PROPIO que nunca, es decir MAS NACOTE, o, siguiendo a Yépez, HIJO CASTRADO DE LA MAESTRA GORDILLO , repitiendo que nunca en su vida había estado en un lugar tan paradisiaco, no sabía el PROPIO señor Gobernador, “propiamente un cabeño”, como se arrepentía de no haber venido antes…
Visiblemente cilindreado, estimulado por tanto cumplido , EN UN LENGUAJE MUY PARECIDO AL SUYO, DE UN UNIVERSO VERBAL REDUCIDO A DOS QUE TRES FRASES HECHAS CON SUS RESPECTIVAS MULETILLAS, NUESTRO(¿?????????) “MUY PROPIO” SEÑOR GOBERNADOR, no tuvo más que PROPIAMENTE exaltar sus logros en materia deportiva, y en adjudicarse como obra de su gobierno al TAN REPROPIO del RAYITO GARCÍA, “campeón mundial”, imagínese qué orgullo, de peso PAJA.
El presentido clímax de este pasaje de humor involuntario, llegó cuando el “INGENIERO” AGÚNDEZ MONTAÑO, siguiendo con la exaltación de LOS GRANDES FAVORES que le ha hecho a los SUDCALIFORNIANOS, seguramente don dinero PROPIO, que PROPIAMENTE SERÍA PROPIEDAD DE LA PROPIA SOCIEDAD SUDCALIFORNIANIA….DIJO:
“Esto explica (las inversiones)…que HÁYAMOS logrado estos logros…”.
QUÉ PENA AJENA.… ¿Verdad, OMARÍN, el de las manitas enjoyadas y los sacos mayatones en las ceremonias magisteriales? No estaría mal que el SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA se alejara un poco del espejito mágico del metrosexual de rancho, y desquitara el sueldo con una asesoría de oficio en estos casos de silvestrez extrema como la de su jefe.
Decirle al PATRÓN(AHÍ ESTÁ EL VIDEO), que NO se dice HÁYAMOS, con acento en la primera A, sino HAYAMOS….PRETÉRITO PERFECTO del SUBJUNTIVO.
PARA COLMO, el “ÍDOLO”, OBRA CHICHONISTA, RAYITO GARCÍA, volvió a CHAFEAR sobre el ring y ante un acorazadito frontal, burdo. Julio César Chávez, que sabe más de BOXEO que de RETÓRICAS, hizo una jocosa semblanza de García en CUATRO PALABRAS:” NO SABE NI PARARSE”.
EN CUANTO A LA PRODUCCIÓN TELEVISIVA, LA ÚNICA TOMA DEL “PARAÍSO DE LOS CABOS”, fue la del RING del AUDITORIO MUNICIPAL. TOMA FIJA, SIN PANEOS al PÚBLICO de Ring Side o de Galería, que dieran la pauta a la NOTA DE COLOR.
Será porque ASÍ VIVE MÉXICO SUS fijaciones ancestrales que no lo dejan SER PARA CRECER.
.

LA PASIÓN DE IZTAPALAPA..



Acentos
Juan Ignacio Zavala


2009-08-23•AcentosMILENIO.

-->
No fuimos pocos los que comentamos que la candidatura de Rafael Acosta, Juanito, a la delegación de Iztapalapa terminaría en una escena propia de La Pasión de Iztapalapa. En efecto, el folclórico personaje que hace las delicias de los medios con su apariencia física, su cintita en la cabeza y sus galimatías verbales está a punto de protagonizar uno más de los zipizapes a los que nos tiene acostumbrada la izquierda mexicana.
Juanito quiere gobernar, para eso ganó, dicen los suyos. Y parece decidido a sacar sus talentos políticos y dotes para la administración pública sin importarle quien quiera detenerlo. Todavía queda en la memoria aquella toma de protesta estaliniana que le hizo rendir López Obrador. AMLO no se sabía el nombre del sujeto, tuvo que preguntarlo, le dijo que no se la creyera, que él tenía que hacer esas cosas por el movimiento, que la delegada sería Clarita Brugada. Contento y feliz por estar junto al prócer, Juanito dijo que sí, que todo por el movimiento y que viva Clarita Brugada.
Ese día, Clarita debió haberse despedido de las posibilidades de dirigir la delegación. La cascada mediática que cayó sobre el inefable Juanito le debió haber dado alguna pista de lo que pasaría si el ungido ganaba las elecciones. Los medios, fascinados por el evento en el cual uno competía, otra gobernaría y que Marcelo tendría que arreglar todo por órdenes de Andrés Manuel, le dieron un espacio enorme al entonces pintoresco candidato. Nada había en Juanito que despertara la duda de su lealtad al movimiento. Se hizo todo un personaje. Salieron sus fotos en diversas manifestaciones en las que participó. En una de ellas aparecía semidesnudo con una foto de Jesús Ortega en los calzones. La fama hizo de las suyas en él y entonces entendió sus posibilidades. El movimiento será el movimiento, pero él ganó y eso sí, ni el movimiento se lo va a quitar.
Clarita ya siente que todos los votos que le consiguió a Juanito se los va a quedar él, y que la delegación está cada día más lejos. Así que armó una manifestación. La cosa acabó mal. La gente de Juanito acusa a Brugada de haber amenazado a su líder. Juanito dice que si “la compañera no coopera, Juanito no dejará la delegación”. Con traje, corbata y su cinta en la cabeza, el próximo delegado le advierte a su compañera que no quiere “gente escandalosa, que no tiene por qué andar haciendo exhibiciones en la calle ni andar gritando en la calle”.
Gritos, reclamos, porras, señalamientos: todo está puesto para la gran zacapela. Todo parece indicar que alguien saldrá crucificado. Con lógica impecable, Juanito sentenció: “Es mejor un buen arreglo, que un mal arreglo”. El delegado saliente hizo un llamado a tener una “actitud más republicana”. Como muestra de que en esa demarcación la realidad se mezcla con la ficción, el alcalde saliente se llama Longino García. Sí, Longino, como el soldado que clavó la lanza en el corazón de Cristo en la cruz. Lo dicho: estamos presenciando La Pasión de Iztapalapa. juanignacio.zavala@milenio.com

LA ¿ÚLTIMA ? TENTACIÓN DE JUANITO...



El asalto a la razón
Carlos Marín


2009-08-24•Al Frente.MILENIO.

-->
En su Ojo por ojo de ayer, Álvaro Cueva dice que el caso Iztapalapa es “el retrato de nuestro patetismo” y “una vergüenza que afecta a todos los mexicanos”.
Quizá no a todos, vale acotar, pero en ella caben al menos los habitantes (como dos millones) de la demarcación más poblada del Distrito Federal y la de mayor presupuesto (poco más de tres mil millones de pesos).
En la misma página de MILENIO, Juan Ignacio Zavala prevé un giro aún más extraordinario en esta tragicomedifarsa política: Juanito no cederá el cargo porque “quiere gobernar, para eso ganó, dicen los suyos”, y la fama “hizo de las suyas en él” pues ya “entendió sus posibilidades…”.
Lo cierto es que sobre y contra el sui géneris personaje han estado manifestándose rijosos seguidores de Clara Brugada, la ex candidata por quien se comprometió a contender y ganar para entregarle después el poder, y que Juanito, efectivamente, está en aptitud de recobrarse a sí mismo y, aun sin proponérselo, darle una lección de congruencia elemental al más atrevido, intuitivo y sagaz líder de masas.
El enfrentamiento viene subiendo de tono:
“Si la compañera (Brugada) no coopera, Juanito no dejará la delegación”, advirtió, luego de sufrir el hostigamiento de “gente escandalosa, que no tiene por qué andar haciendo exhibiciones ni andar gritando en la calle”.
El sábado, una turba de recelosos de su palabra “me gritó, me insultó; casi me quería pegar…”.
Más: “No permitiré que Clara Brugada se cuelgue de mi fama, y denunciaré penalmente cuando me llegue otra amenaza. Juanito no tiene miedo. No me amedrentarán (…).Yo le digo a Clara que calme a sus perros rabiosos”.
Anoche se reunió con ella para buscar un arreglo, aunque en la víspera refrendaba: “Juanito va a cumplir; sólo que aún no es tiempo de renunciar. Después del 1 de octubre, cuando asuma la jefatura, podemos empezar a hablar de mi licencia… siempre y cuando se llegue a un buen acuerdo”.
Le declaró a Flor Canseco: “El nerviosismo de la ex candidata y sus simpatizantes” aumentó, porque dijo en MILENIO que le exige a la señora comprometerse, ante notario público, a que la mitad de las direcciones generales y otros puestos en la delegación serán para cuadros del PT.
El delegado electo sabe que tiene la ley a su favor para correr el riesgo de gobernar y, de paso, darse el lujo de impartir una cátedra de pragmatismo a quien terquea con ser Presidente de la República y pretende, mientras tanto, titiritear la codiciada Iztapalapa.
Puede renunciar, desde luego, pero no al cargo delegacional, sino a seguir haciéndola de pelele desechable.
Juanito se graduaría entonces de Rafael Acosta Ángeles (que así se llama), con la dignidad que Andrés Manuel López Obrador le hizo añicos el día en que lo usó de manera tan degradante que ni siquiera conocía su nombre, cuando le dio su primera y temeraria orden: “¡No te la vayas a creer…!”.cmarin@milenio.com

domingo, 23 de agosto de 2009

"AL NARCO SE LE VENCE CON CULTURA...NO SÓLO CON LA FUERZA REPRESIVA DEL ESTADO"




Medellín tiene un presupuesto cultural mayor al del Ministerio de Cultura nacional, comenta el alcalde de esa ciudad colombiana que padeció una violencia como la que hoy viven Ciudad Juárez y Tijuana.

2009-08-23 Milenio semanal

Foto: Diego Enrique Osorno

MEDELLÍN, Col.- En los años en que Alonso Salazar escribía libros sobre la violencia de la juventud con títulos tan dramáticos como No nacimos pa’semilla, a la vez que trabajaba en organizaciones no gubernamentales, Medellín, dice, era como el Apocalipsis. Aunque tiene formación de periodista, Alonso no exagera: nunca han existido tantas muertes violentas en una ciudad latinoamericana como las que hubo en 1991 en esta urbe industrial rodeada por montañas atiborradas de casitas de ladrillo. La cifra de asesinatos superó ese año los seis mil 500, más de la mitad de las ejecuciones que ha habido en todo México durante lo que va del actual gobierno del presidente Felipe Calderón.
“Lo que pasó aquí fue que el Estado colapsó”, me dice en el despacho del piso 12 de la alcaldía de Medellín, donde trabaja desde el año pasado. Tanto Alonso como el anterior alcalde, su amigo el matemático Sergio Fajardo —quien ahora es uno de los principales aspirantes a suceder a Álvaro Uribe en la Presidencia de Colombia— se involucraron en la política hace 10 años, a través de uno de los partidos más pequeños del país. Ambos gozan de excelente reputación nacional e internacional por haberle quitado a Medellín la oscura sombra de Pablo Escobar; la de los imberbes pistoleros retratados por el escritor Fernando Vallejo en La Virgen de los Sicarios.
¿Cómo logró la hiperviolenta Medellín de antes —nuestra Ciudad Juárez o Tijuana de hoy— ser otra? En entrevista con M Semanal, el alcalde Alonso cuenta ese proceso y revela algo que le dijo en mayo pasado al presidente Felipe Calderón y al secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, cuando visitaron Medellín para conocer la experiencia local: “Al narco se le vence con cultura, no sólo con el uso de la fuerza represiva del Estado”.
DEO: ¿Cómo era el Medellín donde usted trabajó como promotor social? ¿Se parece un poco a lo que estamos viviendo en México?
AS: Como te decía, era realmente como el Apocalipsis. Si una ciudad tiene seis mil 500 homicidios en un año, como los tuvo Medellín en 1991, y apenas dos millones 100 mil habitantes, estamos hablando de 380 homicidios por cien mil habitantes, pero más allá de eso estaba el tema de las territorialidades. Por aquí había unas milicias vinculadas a las guerrillas, acá unas bandas ligadas con el narcotráfico, por allá otras formas de delincuencia común y si en esa misma ciudad se asesina a 500 policías nacionales, uno dice: “No hay Estado”. De hecho lo que pasó aquí fue que el Estado colapsó y todos los años noventa han sido de reconstrucción social. Desde luego la ciudad no dejaba de funcionar en el sentido material, y quizá la imagen hacia afuera era muy estereotipada en el sentido de que era una ciudad con relativo desarrollo urbano e industrial, pero la violencia nos llegó hasta los tuétanos. Murió un comandante de la policía, un gobernador de la región y un alcalde de la ciudad. Morían magistrados, se imponían toques de queda, se hacían masacres en distintos lados y rincones.
DEO: Casi parece que está hablándome de Ciudad Juárez...
AS: Escucho a veces las noticias de México y digo, bueno, es como si fuese un espejo. Para nosotros, lo que vivimos hoy es tiempo de relativa esperanza porque hemos estado en momentos muy oscuros, aunque desde luego esas tensiones en nuestras ciudades siempre están presentes en el camino de la convivencia, de la gobernabilidad, de la inclusión social... Por la fuerza vertiginosa y destructora de la estructura del narcotráfico se nos desencarrila a veces muy fácil el coche que queremos llevar hacia cierta ruta. Yo no miro todo esto en tiempo pasado, estos proyectos están todos los días en todas las urbes latinoamericanas, dando las batallas en un sentido de esperanza y democracia, y en un sentido muy profundo, ante el consumismo extremo, la muerte que están ligados a la cultura del narcotráfico.

Hasta 2002, los enfrentamientos entre policías y milicianos de las FARC en el barrio La Comuna eran cotidianos en Medellín. Foto: Rodrigo Arangua / AFP
DEO: ¿Qué acciones tomaron que no se habían tomado antes para rescatar a la ciudad?
AS: Hemos hecho una cantidad extraordinaria de acciones en esta ciudad, pero yo le voy a poner unos parámetros que quizá sean reveladores: el municipio de Medellín invierte más en cultura que el Ministerio de Cultura de Colombia, y hacemos becas de la creación y fomento a los grupos de música. Tenemos más de cinco mil en diferentes redes.
DEO: La biblioteca del Parque de las Luces es impresionante...
AS: Aparte de esta biblioteca se construyeron otras cinco en las zonas más pobres, buscando diversas arquitecturas, muy bonitas, de hecho algunas se han convertido en íconos. Los colegios de calidad los pusimos también en las zonas más pobres, como si fuesen de estratos altos, y hemos reconstruido ya más de 85 colegios. Una parte de ellos ya casi están absolutamente nuevos, hemos hecho unos proyectos de calidad involucrando a los profesores mediante concursos y premios anuales, olimpiadas del conocimiento, fondos para que la gente de las zonas populares pueda tener educación superior. Les damos las matrículas y una cuota de subsistencia, ya tenemos a siete mil alumnos en esas condiciones. También hemos hecho intervenciones urbanas integrales, mejorando espacios públicos, dando calidad de vida y generando centralidades para irrigar la economía de la ciudad. Los sistemas de transporte de cable a las montañas —esta ciudad es como una batea—han propiciando toda una transformación social y cultural.
De hecho, un territorio como Barrio Santo Domingo, donde trabajé yo por tiempos largos y por donde han pasado todas las manifestaciones de violencia, hoy es un centro de desarrollo económico muy importante de la parte nororiental de la ciudad. Apelamos mucho al concepto de la cultura ciudadana, de sentir la democracia como valores compartidos; apelamos a los conceptos de la autorregulación, pero desde luego también trabajamos en la modernización institucional, la nuestra, la más civil; la modernización de las instituciones del Estado nacional que están aquí, incluida nuestra policía ya que no tenemos policías locales. Yo diría que trabajamos bajo un modelo de transparencia, tratando de modificar las posibilidades de inclusión de los más humildes.

La renovación arquitectónica en los centros culturales de barrio es parte da la dignificación de la vida de los habitantes de Medellín. Foto: Diego Enrique Osorno
DEO: ¿Y por qué cree que no se hizo esto antes?
AS: Porque las administraciones que por lo menos esta ciudad tenía, vivían un poco como a espaldas de esas circunstancias. Como si en realidad casi no fuera la misma ciudad. A mí me sorprendía mucho que teniendo los niveles de violencia que había, por ejemplo, organizáramos eventos para analizar estos temas y las administraciones nunca asistían, no era su tema, no era su interés y, desde luego, yo creo que se necesita cierta comprensión y cierta sensibilidad, porque por lo regular un político piensa que el pobre necesita que le hagan un edificio, aunque no sea muy bonito, una escuela y algunos sitios dónde caminar, y ya.
DEO: Ustedes tenían una idea distinta en torno a esos subsidios...
AS: Nosotros creo que sí teníamos la intuición de que hay algo en el tema cultural, en el espíritu de toda esta juventud que se ve involucrada en la violencia, que no se soluciona con un subsidio económico o con una atención material, sino que también habría que darle un abrazo y decirle: “Oiga, usted es un ciudadano o ciudadana muy importante, venga y diga qué está pasando, venga y cante, interprete música”. Hoy tenemos los concursos de talento de mujeres, becas a la creación artística y múltiples formas para que la gente pueda ir a un escenario y sentirse bien. En un día nosotros pudimos reunir a 40 mil personas en asambleas en cada barrio para elegir delegados que discutirán en qué se invertirán unos 60 millones de dólares cada año. Son maneras de ser y de participar, y creo que eso es saludable para la gente y para la democracia.
DEO: ¿Todo esto que nos cuenta se lo contó también al presidente Felipe Calderón?
AS: Sí, estuvimos con el presidente Felipe Calderón en una zona que antes era de alta peligrosidad, montamos ahí en el cable, le mostramos una de las bibliotecas, la de San Javier, y le fuimos contando. Ahí tuvimos a los niños de esa zona que tocan instrumentos clásicos y le dieron la bienvenida, y todo el tiempo estuvimos conversando de lo que ha pasado en la ciudad. Yo creo que él está muy perceptivo, aquí también estuvo el secretario de Desarrollo Social del gobierno federal, han venido algunos mandatarios locales y como Medellín se ha hecho sobre la base de aprender de otras experiencias, pues lo que yo digo a quienes nos visitan es que si algo de lo que aquí se hace es de ayuda, estamos muy dispuestos a compartirlo; quizá haya aquí, por lo duro de lo que hemos vivido, algunas cosas que le puedan servir al pueblo mexicano para enfrentar las circunstancias que atraviesa.
DEO: Pero no se ha concretado nada formalmente.
AS: Solamente estas visitas. Hemos hecho agendas muy completas por toda la ciudad, porque además nosotros mostramos la ciudad completa, no sólo una partecita que esté arreglada. En los recorridos que hacemos está la ciudad de altos contrastes, la que se ha logrado transformar, la que está ahí todavía urgiendo una transformación social, y lo que les hemos dicho a los miembros del gobierno de México que han venido es que estamos absolutamente dispuestos y listos para compartirles.
DEO: Hay un debate en México acerca de la militarización del país, el uso de la fuerza pública. En Ciudad Juárez hay miles de soldados, y no se conocen los programas que ustedes han implementado. ¿Qué tanto funciona la estrategia policiaca sin el trabajo social y cultural?
AS: Yo no creo que un Estado pueda desperdiciar el uso de su fuerza dentro de parámetros de legitimidad. Lo que creo es que estas crisis urbanas que estamos viviendo son muy esquivas a la aplicación de la fuerza, no en cuanto a una estructura del crimen organizado con características tales, que actúa así o asá, sino en la capacidad que tiene esa estructura de influir a muchos, cautivarlos, porque los cautiva con la plata, desde luego, pero también con símbolos religiosos, con símbolos de consumos fastuosos que son casi como prácticas tribales. Esa violencia urbana es muy primitiva, muy de resurrección de valores atávicos, entonces no es fácil controlarla con el medio represivo exclusivamente, o con métodos sociales tradicionales.
Nosotros hicimos en esta ciudad algo que marcó historia. Era un programa de televisión que se llamaba Arriba mi barrio, y a través de ese programa podíamos llegar a las zonas inaccesibles por la violencia; lo que nos pedía la gente de esas comunidades es que no les habláramos de sus problemas, sino de sus orgullos, de sus cualidades, y nos ponían la calle más bonita para que el programa se hiciera desde ahí, y no la calle más fea, y uno entiende que hay algo ahí que está interpelando la dignidad. ¿Usted cómo me mira, usted cómo me describe, usted qué dice de mí?
Aquí se utilizó esa palabra, comunas, para decir territorios del crimen, territorios del mal, territorio de invisibles, un poco de monstruos, y cuando la ciudad empieza a verse a sí misma, y cuando los de los estratos altos empiezan a ver los rostros, parece increíble decirlo, pero es como si no se hubiesen visto nunca; ahí empiezan a entender que hay otras humanidades y unos seres en dificultades, complejos, pero que también han tenido capacidad de construir unos hábitos urbanos en sitios que eran prácticamente inaccesibles, con gente que también tiene una cantidad de cosas virtuosas.
Yo diría que la fuerza del Ejército, de la policía, tiene que ser bastante rigurosa, organizada, tiene que ser más especializada, pero la tentación de estigmatizar a la juventud, la tentación de hacer lo que aquí llamábamos limpieza social, eliminar supuestos delincuentes, algo que es tan frecuente en esos tiempos de crisis, se paga muy costoso. Esto lleva a una radicalización, aquí llevó a una radicalización de esas zonas y a ver al Estado cada vez más como un enemigo. La fractura se hace muy rápido, y el reencuentro es complicado y hay que tejerlo en mucho tiempo.

Como la moderna biblioteca España del Parque de las Luces, se han construídos otras cinco en esta ciudad. Foto: Diego Enrique Osorno
DEO: ¿Cómo llega un periodista a ser alcalde de la segunda ciudad más importante de Colombia?
AS: Es una historia que podría resumir diciendo que casi toda la vida me he dedicado, más que al periodismo, al tema del desarrollo social, trabajando en organizaciones no gubernamentales, muy especialmente en el 85, en las zonas más conflictivas de la ciudad de Medellín, siempre con el propósito central de ayudar a la transformación de la ciudad pero sin una meta muy clara en cuanto a llegar a la alcaldía. En 1999 un profesor de matemáticas que llevaba 20 años en la universidad, paisa de origen, como decimos a los de Medellín, dice “yo quiero ser alcalde de Medellín” y quién sabe por qué yo le dije: yo lo apoyo. Y ese hombre, que se llama Sergio Fajardo, llegó a ser alcalde de la ciudad, y yo fui su secretario de Gobierno y luego, como en Colombia no hay reelección de alcaldes, nos preguntamos: ¿quién sigue la tarea? Nos miramos las caras y terminé yo tomando las banderas y por eso estamos, ya lo digo yo, sobre el sexto año del mismo programa de Gobierno que empezamos en 2004, aunque yo entré en el 2008.
DEO: ¿Usted viene de barrio?
AS: Yo vengo de un barrio popular, aunque en el sentido original de familia somos de origen campesino, migrantes a la ciudad. Vivimos en un barrio que se llama Buenos Aires y luego ya en una zona más de clase media que se llama Simón Bolívar. Yo me vinculé al trabajo de estas zonas populares, especialmente con la Iglesia, con los sacerdotes, en un tiempo en que los barrios eran todavía demasiado imperfectos en el sentido de que no tenían su infraestructura básica, ni caminos, ni alumbrado, en el proceso de estar en esas comunidades fue que empezó esa presencia tan dura, tan fuerte y extraña de una violencia ligada al narcotráfico y a unos espejismos que a mí en lo personal me conmovieron mucho; ese tipo de violencia donde al mismo tiempo se puede rezar, donde la vida, la juventud en especial, se vuelve demasiado volátil, donde el estado pierde cualquier capacidad de controlar el territorio y unos muchachitos imberbes terminan siendo unos matones despiadados. Desde luego la pregunta que yo siempre empecé a hacerme no era qué hacer con ellos, sino ¿qué hacer con la sociedad que está produciendo este tipo de juventud? Y en esa pregunta me he ido quedando; después llegué a ser asesor externo del Ministerio de Educación y luego consultor de algún organismo multilateral, como el Banco Interamericano de Desarrollo, y ahora estoy aquí.
DEO: Como alcalde tiene más posibilidades de responder a esa pregunta, ¿no es así? Es la misma pregunta que le hace gente que gobierna.
AS: Sí, y lo que intentamos responder es que todas estas generaciones necesitan identidad. No una identidad que uno les construya, sino una identidad que uno les permita construir. Por eso para nosotros el tema de cultura, conocimiento y educación es quizá el eje central de todo lo que hacemos, desde luego que eso va empatado a espacios públicos y arquitecturas que sean dignificantes de la vida de las comunidades. Yo podría afirmar a estas alturas que el joven delincuente busca esencialmente ser reconocido, y entonces lo que tendríamos que hacer como sociedad es buscar otras formas de reconocimiento, y más tempranas, para evitar la tentación de la violencia.Diego Enrique Osorno / Enviado

viernes, 21 de agosto de 2009

Y FUIMOS (A) WOODSTOCK..



Elitismo para todos
Fernando Solana Olivares


2009-08-21•Cultura. MILENIO.

-->
Libros, diarios, artículos, sucesos del desasosiego: época Kali-Yuga. Pero en ella también circulan recuerdos iluminados y aniversarios inolvidables de un momento anterior en nuestra biografía tardomoderna, cuando se manifestó una nueva forma de sociedad posible: ritual, comunitaria y fraterna, regida por el amor y entonces inocente pero practicante así de otra forma del poder, ajena a la posesión innecesaria e indiferente a la autoridad, entonces política más allá de las formas políticas comunes, e impulsada por una transformación cultural trascendente y experimentable, por un sentido de lo sagrado inmediato, entonces metafísica y espiritual. Además, creadora colectiva de otra visión estética, multidimensional y sicodélica, como si las imágenes convencionales se hubieran hecho estallar. Los hippies.
—Pero este texto iba hasta Woodstock. ¿Qué onda, ya no vamos a ir?
Timothy Leary, el apóstol del ácido lisérgico, un personaje y pensador determinante en el proceso contra-cultural hippie, acuñó el lema del movimiento: Turn on, tune in and drop out (conectarse, sintonizarse y separarse). La frase puede entenderse como un imperativo de acción y conducta tanto como una metáfora. Conectarse con aquello que expande la mente y multiplica las puertas perceptivas y, al mismo tiempo, desconectarse de los caminos establecidos, burgueses para explorar otros más personales, compartidos con algunos pocos y vivencialmente más intensos. Sintonizarse a los ritmos interiores inexplorados, incluso a las diversas energías que rodean al cuerpo y a la conciencia: sintonizarse a la diversidad no subjetiva de la realidad. Y salirse de eso: el exilio voluntario del sistema capitalista imperante, de su mentalidad masificada, o esclavizada, dicho sea con precisión. Una actitud mental tanto como material.
—¿En qué nos vamos a ir a Woodstock? Me urge ver a Joe Cocker cantando.
El movimiento hippie es heredero de otros tantos y muy viejos movimientos contraculturales de Occidente, cuyo requisito para que sean verdaderamente tales radica en la renovación que proponen, en aquella que practican como conducta vital. La sociedad fraterna hippie es juzgada ahora, mediante el escéptico cinismo imperante, como una ingenua y nostálgica utopía, pero sin duda representa mucho más que ello. Es una frontera anticipada y verosímil que quizá anuncia lo que viene, antes que lo que no pudo socialmente quedar establecido y persistir.
—¿Y si llegamos tarde? El festival sólo durará tres días, asistirán casi medio millón de personas y otras cientos de miles se quedarán varadas en el camino.
Ciertos elementos propios de las subculturas están presentes entre los hippies. Uno de ellos es la brecha entre su visión del mundo y la de los otros habitantes de la sociedad, claramente manifestada en un lenguaje obtenido eclécticamente de la cultura negra, del jazz, del habla vernácula de la calle y de los subterráneos drogos. Su estilo idiomático es existencial porque sus frases mántricas se conjugan en un tiempo presente continuo y lo hacen a traves del uso abundante de las preposiciones: los lingüistas llaman a esto un lenguaje conexivo, el cual busca un vínculo distinto con la realidad. Un sociólogo (Goodman) denominó a sus adherentes los “absurdos”, esos jóvenes rechazantes que se sentían alienados de las vidas académicas y profesionales ofrecidas como futuro irremediable y único por el sistema ideológico en vigor.
Otra característica del movimiento fue la pobreza voluntaria o el desprendimiento material que puso en práctica, formas de restricción de la necesidad que llevan a dar la espalda al consumo y a la acumulación: una de las muchas maneras simbólicas con que los hippies intentaron subvertir las legitimaciones convencionales de la sociedad. Los temas de la Norteamérica indígena —aquella fascinación entre los hijos de los conquistadores blancos y los hijos de los bravos aborígenes derrotados—, del orientalismo convertido en una búsqueda mística y contemplativa, de la arcadia pastoral como una vuelta a la integración con la naturaleza, de la comunidad tribal antes que de la aldea global, del amor como una política concreta e indiscriminada, supraorgásmica y no genital —sólo los hippies y sus contemporáneos pudieron haber acuñado la frase: “aniquila (a los enemigos) con amor”, señala un especialista—, todo ello y mucho más que queda pendiente de señalarse configura un sueño utópico de carácter esencialmente revolucionario, donde antes que cambiar las estructuras exteriores se busca la transformación de la persona, su revolución interior.
—Si no nos vamos ya, nunca me perdonaré que Jimi Hendrix toque en mi ausencia. Voy a tomar aquel autobús amarillo.
Lo dijo Sócrates y dos mil años después lo repitieron los hippies: “Conócete a ti mismo”. Eso le gritaban a los turistas que los fotografiaban como si fueran un grotesco espectáculo en aquel Verano del Amor de 1967 en San Francisco. No era una dramática e ingenua reedición de la cruzada de los niños, sino el poderoso inicio contemporáneo de una emergente y a la vez arcaica y revolucionaria sensibilidad.
Muchos de quienes no fuimos a Wood-stock de todos modos fuimos Woodstock porque seguimos estando emocionalmente allá, donde toda utopía es un ensayo de posibilidades, un ensayo de ocupación pertinente sobre la realidad. Así que aquellos tres días musicales mágicos que sucedieron en un campo de heno siguen ocurriendo y celebrándose todavía. Entonces fuimos hippies. ¿Y hoy qué tal?


fmsolana@yahoo.com.mx

domingo, 16 de agosto de 2009

HERIBERTO YÉPEZ:" DEL DESASTRE EDUCATIVO SON RESPONSABLES EL CATOLICISMO Y LA TV"


El polémico escritor y terapeuta se lanza aquí contra la situación lamentable de la cultura y la educación en México: “La Maestra (Gordillo) simboliza a la mamá que castra y a la que el mexicano ama”, advierte.


2009-08-16 Milenio semanal Enviar Nota Imprimir


FOTO:OMAR PIMIENTA.

A la publicación del artículo de Heriberto Yépez “La SEP desaparece filosofía” (suplemento Laberinto de MILENIO Diario, 11-IV-09) le siguió una carta privada de Comunicación Social de la Secretaría de Educación Pública, en la que le aseguraban al escritor tijuanense que “La reforma al nivel de educación media superior en ningún aspecto contempla la eliminación de las materias de filosofía”. En su extensa réplica Yépez cita el Acuerdo 442 de la SEP: “Otras disciplinas como Filosofía, Ética y Lógica no se incluyen por ser de carácter más bien transversal, pero no por ello se asume que sean de menor importancia. En el marco del Sistema Nacional de Bachillerato podrán incluirse como asignaturas si así se considera pertinente” (Diario Oficial, 26-IX-08). Esta decisión, revira Yépez, “deja a la filosofía y sus ramas en un categoría de menor importancia o, al menos, en una situación muy vulnerable y abierta a su completa desaparición dentro de la educación media superior, porque pretender que se puede enseñar filosofía ’transversalmente’ es tan irreal como pretender que ’transversalmente’ se podría enseñar matemáticas o inglés. Afirmar que la filosofía sigue realmente presente después de esta reforma o es una triste simulación o una grave ingenuidad”, y añade: “La educación mexicana está en un momento muy grave. No sólo los resultados de los estudiantes mexicanos dejan mucho qué desear, sino también los resultados mismos de los profesores, como una prueba nacional reciente demostró”. El escritor y también terapeuta abunda en su respuesta a la SEP sobre la degradación y corrupción del sindicato de maestros y la importancia de la filosofía en la enseñanza: “La filosofía, tal como se enseña en los planteles, no está dedicada a identificar y desarrollar las técnicas para pasar de la conciencia infeliz, la conciencia descontenta, a la acción radical que revolucione el orden global. De hacerlo, tendría que combatir valores familiares y religiosos fuertemente arraigados y que son algunas de las causas directas de nuestro subdesarrollo psicohistórico. La filosofía está inconclusa y ha sido tímida. Demasiado respetuosa de la índole reaccionaria de una parte de nuestra cultura popular y ’cultura alta’”. Con la próxima aparición de El nuevo mexicano, en la editorial Planeta, Heriberto Yépez continúa estas reflexiones emprendidas por escritores y pensadores como Samuel Ramos, Jorge Portilla, Octavio Paz y Roger Bartra, entre los más destacados.

“Después de Sergio Pitol y José Emilio Pacheco, que ya rindieron lo que debían, no hay duda de que Juan Villoro y Heriberto Yépez son las inteligencias literarias más poderosas con las que cuenta actualmente nuestro país”. Concuerdo sólo en parte con esta afirmación de Evodio Escalante pues Yépez le lleva una ventaja astronómica a la mayoría de los escritores mexicanos, no solamente por el territorio físico y mental desde el cual escribe, sino por la originalidad de sus ideas y la revuelta lingüística que ha acometido en solitario. Autor y coautor de media centena de libros en español e inglés y cientos de ensayos, poemas y artículos desperdigados en revistas y suplementos culturales de México y el extranjero, Heriberto Yépez (1974) irrumpió en el paisaje literario al despuntar el nuevo siglo arrojando, desde el “laboratorio de la posmodernidad”, según Néstor García Canclini, o “la verdadera tierra baldía, el deshuesadero cósmico”, como prefiere Yépez, un puñado de obras en las que se expresaba una voz poderosa y disonante. A.B.U.R.T.O. (2005) fue incluida en la encuesta de la revista Nexos entre las mejores novelas mexicanas de las tres últimas décadas y, de acuerdo con el diario Reforma, Tijuanologías (2006) y El imperio de la neomemoria (2007) figuraron en la lista de los mejores libros de esos años. Al otro lado (2008) es su última novela.

“Entre los pocos críticos literarios que ejercen en este país”, apuntó Christopher Domínguez Michael, “Heriberto Yépez merece ser destacado por la independencia de sus juicios, el valor con que los emite y su conocimiento de otras literaturas. Ensayos para un desconcierto y alguna crítica ficción reúne algunos textos plenos en aciertos e interrogaciones. Son minucias que da gusto conversar con un escritor que sabe qué es la crítica literaria”. En Letras Libres Christopher Domínguez se ha ocupado otra vez de la proteica obra de Yépez, con quien se bate y al que celebra: “Yo, que comparto algunas de las supersticiones que Heriberto Yépez condena, no puedo sino descubrirme ante su pasión erudita y ante el estado de exaltación que sufre, volviéndolo único en una literatura mexicana ajena a la discusión de ideas”. Por su parte, este hombre que vive en el filo de la frontera norte dice que “la literatura es una guerra pequeña, un combate de lánguidos”.

“Toda mi adolescencia la pasé escuchando música en un radio de baterías”, recuerda Yépez, “en el patio de mi casa, rodeado de olor a basura quemada en el cerro de enfrente, leyendo libros —a veces robados, a veces segundones— de ovnis y Borges, Neruda y los secretos del Grial, Mi lucha de Hitler y La Sagrada Familia de Marx, fumando, esperando el fin de la luz vespertina para luego ver los helicópteros gringos que se pueden ver desde esta parte alta de la ciudad y maldecirlos, ya pedo, en medio de una completa oscuridad”.

RV: La cultura y la educación en México están en crisis. La mayoría de sus habitantes reprobaría un examen de primaria. ¿En qué momento se jodió México?
HY: México se jodió en 1968. En los años sesenta Estados Unidos, con todo y su racismo, reformó su sociedad. Los mexicanos no. Al cerrar la puerta al cambio de mentalidad en 1968 México comenzó a colapsarse. Díaz Ordaz es el mexicano típico. Sin ese cambio no puede haber capitalismo ni socialismo; no puede haber ningún tipo de avance. El gran problema de México es que no sabe actualizarse y, en cambio, condena a los que piden el cambio, los ironiza y aplasta. A México no le quedan muchas décadas. Tomó las decisiones equivocadas, es un Estado terminal.




RV: También eres autor de un breve libro: Contra la tele-visión. ¿Crees que la televisión es la verdadera Secretaría de Educación Pública?
HY: Educar significa reiterar nociones hasta que queden aprendidas. Del desastre educativo hay dos grandes responsables hoy: el catolicismo y la televisión. La forma en que ambas educan diariamente al mexicano lo vuelven impotente, alguien que se burla de sí mismo, un medio-ser incapaz de tener sexo placentero o de pensar por sí mismo, un idiota emocional, orientado al pasado, es decir, atemorizado. El mexicano tiene miedo de su fuerza; la condena. En el pasado fue castigado por intentar usarla; hoy se castiga él mismo. Y cuando alguien o algo llama a hacer un cambio drástico todos lo sofocamos para evitar el “castigo”, el cambio es visto como una amenaza. Queremos “seguridad”, es decir, que todo nos resulte “familiar”. Eso es lo que el PRI nos da: lo ya conocido. Si algo cambia, el mexicano siente que su mundo se va a acabar. Por eso es conservador.

RV: ¿Cómo podrías describir a Elba Esther Gordillo?
HY: Hay dos ciencias que avanzaron extraordinariamente en el siglo XX: la física subatómica y la psicología profunda. La ciencia psicológica actual nos permite entender que La Maestra permanece en el poder porque encarna el inconsciente femenino de sus aliados; la dependencia de Calderón respecto de ella se debe a que la parte femenina de la psique del presidente queda autorretratada por Gordillo, es su “ánima”, diría Jung; ella representa la figura femenina formada por madres manipuladoras, mermadas de su femineidad, tremendamente inseguras y que castran al varón. Cualquier hombre cuyo ser femenino interno posea este perfil caerá bajo el poder de Elba Esther. Creerá que la necesita, que sin ella no puede “ser”. La Maestra simboliza a la mamá que castra y a la que el mexicano ama.

RV: En el México machista la ley dice proteger a las mujeres pero muchísimas de ellas siguen siendo golpeadas, violadas, asesinadas...
HY: México es un país secretamente matriarcal. Los valores que predominan son los de madres no autorrealizadas, de ahí proviene buena parte del machismo. La reforma más importante que debe hacerse en México es una sanación de heridas heredadas. Si las mujeres disfrutaran su vida erótica, si fueran independientes económicamente y procrearan una vez que hubieran logrado esto el país avanzaría. De otra forma sólo transmitirán a sus hijos la dependencia y la falta de integridad. La mexicana desea la situación de dependencia que vive. La incultura le enseña a desear su autodestrucción. Lo mismo ocurre con el varón. El mexicano ya hizo suyo el odio que ha sufrido en el pasado. Se autodesprecia. Administra ese odio, por ejemplo, mediante la ironía, que es una ruptura incompleta con los valores dominantes. Sobre esto escribió Karen Horney: el cinismo y la ironía nacen de la frustración. Lo irónico niega algo, afirma lo que niega y reitera lo que critica; es una obediencia a regañadientes. “Uy, qué gobierno tan eficiente” significa “qué gobierno tan corrupto”, pero no se dice abiertamente, sino entre líneas, con amargura.

RV: ¿Así que la educación tiene la batalla perdida contra la “cultura popular”?
HY: No. No ha dado ninguna batalla. En México idealizamos la cultura popular. Si en el pasado era marginada, hoy la cultura popular controla los medios, es la élite total. Sustenta a todos los valores dominantes y reaccionarios. La cultura popular mexicana nos tiraniza y reduce. Está basada en culpar al otro, reírse de la madurez, aplaudir el subdesarrollo y creer que el estado de conciencia en que se encuentra es el mejor, lo más chingón, la neta de las netas. No cree en la superación. Sabe que si se supera se despediría de la forma de vida de su familia y eso es lo que no se quiere. La cultura popular es una mentalidad compartida por masas, empresarios y partidos.

RV: El socialismo fracasó. El capitalismo en México está infestado por la corrupción y los monopolios. ¿Hacia dónde ir?
HY: Para que el capitalismo avance se requieren periódicos, cambios de mentalidad que fomenten nuevas formas de vida, nuevos consumos. En este siglo México se convertirá en un obstáculo para el avance capitalista estadunidense; la integración con México sería un desastre para ellos. Llegará un momento en que Estados Unidos entrará en una crisis económica de la que sólo saldrán combatiendo a México, tomando control de sus recursos y, sobre todo, limitando el influjo de sus valores anticapitalistas, como lo supo el odioso Samuel Huntington. La norteamericanización de México es imposible. El catolicismo impide que los valores capitalistas se propaguen, porque el catolicismo mexicano idealiza el victimismo, el populismo, el miedo al cambio, la falta de iniciativa, el tradicionalismo. Llegará el momento en que ese país sólo podrá tomar provecho de México con la intervención.

RV: Es una perspectiva sombría...
HY: Este país ya no tiene cultura. México tiene costumbres que repite; una cultura existe si hay producción de bienestar. Guillermo Bonfil Batalla decía que la cultura es lo que permite transformar un legado, así que si no hay transformación no hay “cultura”. Para que volvamos a tener una cultura el sistema escolar mexicano, desde la primaria hasta la universidad, tendría que incluir programas terapéuticos, de diversa índole, que desprogramen a los jóvenes del legado reaccionario que les entregan costumbres, medios, religión y familia. El problema central de México es que no sabe construir una masculinidad ni una femineidad sanas. El varón se mantiene en un nivel infantil que oculta mediante la sobreactuación de clichés, el “machito”, y la mujer renuncia a su fuerza para volverse su “vieja”. Si deseamos una nación líder, o al menos con empleados eficientes, tiene que haber un severo cambio en la mexicanidad. Si queremos capitalismo, debemos desmantelar Televisa. Si deseamos algo superior al capitalismo, entonces habrá que desmantelar totalmente la llamada “mexicanidad”.

QUE MURIÓ MAYS

  ME ENTERO de la muerte de un legendario beisbolista. Esperaré unos días a ver si se confirma  o no su muerte. La verdad, ya lo hacía muert...